La enseñanza del ensayo en secundaria: análisis de secuencias didácticas
DOI:
https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15438Palabras clave:
escritura, libros de texto, educación secundaria, secuencias didácticas, proceso de escrituraResumen
El desarrollo de la competencia en expresión escrita y, en especial, de la competencia argumentativa ha sido objeto de interés en diferentes niveles educativos. Así, el ensayo se ha estudiado desde variadas perspectivas en la educación secundaria, si bien no se ha atendido a cómo se propone su enseñanza en los libros de texto de este nivel. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar los modelos de secuencias didácticas para el aprendizaje del ensayo en los libros de texto de 3.º y 4.º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La metodología utilizada es el análisis de contenido cualitativo y la recogida de información de los 24 manuales escolares analizados, que se realiza a través de dos principales categorías: el género discursivo y los modelos de producción textual. Los resultados dan cuenta de una estrecha relación entre la enseñanza de la argumentación y el ensayo, sin atender específicamente al género concreto; además, se percibe una alternancia de actividades centradas en la escritura como producto junto a secuencias didácticas que incluyen estrategias propias de las fases del proceso de escritura. Se concluye que es necesario fomentar un mayor uso de secuencias didácticas que contemplen la complejidad de este género.
Descargas
Citas
Álvarez, T. (2010). Competencias báboillsicas en escritura. Barcelona: Octaedro.
Arbeláez, M., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31.
Bajtín, M. (1952-1953). El problema de los géneros discursivos. Recogido en el volumen póstumo Estética de la creación verbal (pp. 248-293). México: Siglo XXI, 1982.
Bañales, G., Vega, N. V., Araujo, N., Reyna, A., y Rodríguez, B. S. (2015). La enseñanza de la argumentación escrita en la universidad. Una experiencia de intervención con estudiantes de Lingüística aplicada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 879-910. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n66/v20n66a9.pdf
Boillos Pereira, M. M. (2017). Propuesta para la enseñanza de la escritura a través de los géneros en la Educación Secundaria. Didáctica. Lengua y literatura, 29, 11-28.
Bolívar, A., y Montenegro, R. (2012). Producción de textos argumentativos escritos en alumnos de décimos grado. Escenarios, 10(2), 92-103.
Braga Blanco, G., y Belver Domínguez, J. (2015). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218.
Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 13(49), 3-19.
Camps, A. (comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
Carlino, P. (2012). La alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80.
Didactext (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica (Lengua y Literatura), 27, 219-254.
Errázuriz, M. C. (2019). Desempeño escrito de estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿Cómo es la calidad del proceso de escritura de sus ensayos? Lengua y Habla, 23, 224-242.
Flower, L., y Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387.
Gallardo, M. C., y Carrasco, A. (2004). Los libros de texto: objetos de deseo. Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 36, 33-42.
González, G. (2014). Tareas de escritura y géneros discursivos en los libros de texto. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 7(2), 70-83.
González-Lamas, J., Cuevas, I., y Mateos, M. (2016). Argumentar a partir de fuentes: diseño y evaluación de un programa para mejorar la argumentación escrita y su impacto en función de las creencias acerca de la escritura académica que mantienen los estudiantes. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 49-83. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111606
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre, 97858-97921. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8
Lomas, C., y Vera, M. (2004). Los libros de texto. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura 36, 7-14.
Malpique, A., y Veiga-Simão, A. M. (2016). Escritura argumentativa en alumnos de secundaria: conocimiento sobre el discurso y rendimiento en la escritura. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 150-186. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111609
Martínez, J. L. (comp.) (2001). El ensayo mexicano moderno, I. México: Fondo de Cultura Económica.
Mesa, M. P. (2012). Una propuesta para la mejora de la adecuación en la expresión escrita en la ESO. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(3), 431-445. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43458
Molina, M. E., y Carlino, P. (2013). Escribir y argumentar para aprender. Las potencialidades epistémicas de las prácticas de argumentación escrita. Texturas, 13, 16-32.
Moya, C. (2008) Aproximación al concepto y tratamiento de texto escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 11(1), 133-152.
Navarro, F., Ávila, N., y Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e15, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493
Núñez Cortés, J. A., y Barrado Mendo, A. (2020). Modelos de enseñanza de la escritura en los libros de texto de educación primaria. Aula de Encuentro, 22(2), 6-26.
Ochoa Larrota, O. O., y García Montaña, A. M. (2012). La secuencia didáctica como estratégica en la enseñanza del ensayo argumentativo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, 199-217. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227527011
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, de 3 de enero de 2015, 169-546. https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105
Rodríguez, C. (2009). La importancia de la planificación de los géneros discursivos en los alumnos de primaria y secundaria y el diseño de tareas de escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 52, 97-107.
Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Serrano de Moreno, S. (2008). Composición de textos argumentativos. Una aproximación didáctica. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 149-161.
Serrano de Moreno, S. (2011). Lectura crítica y escritura argumentativa para tomar posición frente al conocimiento disciplinar en la formación universitaria. Entre Lenguas, 16, 27-41.
Serrano de Moreno, S., y Villalobos, J. (2008). Las estrategias argumentativas en textos escritos por estudiantes de formación docente. Letras, 50(77), 76-102.
Uribe, G., Camargo, Z., y Zambrano-Valencia, J. D. (2017). Ensayo. En Agosto, S. E., Álvarez, T., Hilario Silva, P., Mateo, M. T., y Uribe, G. (coords.). Géneros discursivos y estrategias para redactar textos académicos en Secundaria (pp. 59-65). Barcelona: Octaedro.
Vásquez, F. (2016). Las claves del ensayo. Bogotá: Kimpres.
Zambrano-Valencia, J. D., Caro, M. Á., y Parra, E. L. (2019). Hacia las
formas y funciones del miniensayo. Sophia, 15(2), 71-78. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.944
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional