Prótasis condicionales con infinitivos preposicionales. Su sistematización en el aula de ELSE

Autores/as

  • Ana María Marcovecchio Universidad Católica Argentina Universidad Nacional de Buenos Aires
  • Ana María Judith Pacagnini Universidad Nacional de Río Negro

DOI:

https://doi.org/10.4995/lyt.2019.12334

Palabras clave:

estructuras (pro)condicionales, estructuras (pro)concesivas, infinitivos preposicionales, enseñanza de ELSE

Resumen

En este trabajo abordaremos un tema gramatical que constituye un área de vacancia, tanto en la formación de profesores de ELSE como en los manuales orientados a estudiantes alóglotas. En español, las preposiciones de, para, con y sin + infinitivo pueden constituir prótasis de interpretación (pro)condicional y (pro)concesivas; asimismo, admiten otras interpretaciones (causal, final, modal). Por ello, es imprescindible establecer un conjunto de estrategias para la enseñanza-aprendizaje de este tipo de prótasis en los niveles intermedio y avanzado de ELSE (B1+ a C1+ del MCER). Estas acciones pedagógicas implican mantener una coherencia y una gradualidad con respecto a la enseñanza de las preposiciones (tema que se aborda desde el nivel acceso, A1 del MCER) y deben sensibilizar a los estudiantes sobre cuestiones formales (suprasegmentales y morfosintácticas) desde una perspectiva de interfaz sintaxis-semántica con proyecciones pragmático-discursivas. En este sentido, analizaremos gramáticas y materiales didácticos de ELSE producidos en la Argentina para estudiantes de niveles intermedio y avanzado. Por último, propondremos una sistematización pedagógica de estos infinitivos preposicionales (graduada para niveles B1+ a C1 y enmarcada en el llamado enfoque por tareas).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Marcovecchio, Universidad Católica Argentina Universidad Nacional de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Citas

BIANCO, F. y RODRÍGUEZ, J.J. (2014). Horizonte ELE 3. Nivel intermedio. Córdoba: UNC.

COMPANY COMPANY, C. (2004). ¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española, 1, 29-66. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97

COMPANY COMPANY, C. (2016). Gramaticalización y cambio sintáctico. En Gutiérrez-Rexach, J. (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica (pp. 515-526). London: Routledge.

CONSEJO DE EUROPA (2001, trad. 2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes, Ministerio de Educación y Editorial Anaya.

DE SOUZA FARÍA, J., HOJMAN, I. y STEFANETTI, E. (2017). Maratón ELE. Buenos Aires: Eudeba.

ELLIS, R. (2005). La adquisición de segundas lenguas en un contexto de enseñanza. Análisis de las investigaciones existentes. Auckland: Auckland Uniservices Limited.

GEBAUER, V., y VALLES, V. (2014). Horizonte ELE 2. Nivel Preintermedio. Córdoba: UNC.

HARDAN, A. (2013). “Language Learning Strategies: A general Overview”. Procedia-Social and Behavioral Sciences. 106, 1712-1726. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.194

LASKEY, M. y HETZEL, C. (2010). Self-Regulated Learning, Metacognition, and Soft Skills: The 21st Century Learner. ERIC Search Education Resources. Disponible en http//files.eric.ed.gov//fulltext/ED5511589.pdf

LÓPEZ, M.L. (1970). Problemas y métodos en el análisis de preposiciones. Madrid: Gredos.

MARCOVECCHIO, A.M. (2015). Con decir (te) que: suficiencia y epítome. En Mollov:(ed.) La traducción: puente entre lenguas y culturas: Estudios en honor de la profesora Ludmila Ilieva, 286-294. Sofia: Editorial de la Universidad de Sofia “San Clemente de Ojrid”.

MARCOVECCHIO, A.M., ALBANO, H. y KALLER, A. (2014). "De + infinitivo": entre la modalidad deóntica y la condicionalidad. Signo y Seña, 25, 215-229.

MARCOVECCHIO, A.M. y KALLER A. (2013). "A(l) / de + infinitivo" como cláusulas adverbiales. En Autor 1, Ghio, A, Cuñarro, M. (eds) En torno a la morfosintaxis del español, 77-88. Volumen temático de la SAL. Mendoza: FFyLL, UNCuyo, SAL. Disponible en http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3654.

MARCOVECCHIO, A.M. y PACAGNINI, A.M.J. (2013). Cuantificación e (in)suficiencia argumentativa: construcciones con para de contraexpectativa. En CLAC (Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación), 55, 95-110. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v55.43268

MARCOVECCHIO, A.M., PACAGNINI, A.M.J. y KALLER A. (2016). De haberlo sabido…: condicionales con de y para. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 4(1), 69-95. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.4.1.2016.1367

MARCOVECCHIO, A.M., PACAGNINI, A.M.J. y KALLER A. (2017) Con / sin + infinitivo: de maneras, condiciones y marcadores de concreción. Las funciones de los infinitivos preposicionales. Signo y Seña, 32, 137-154.

MENEGOTTO, A., CÁRMENES, J., CÓCORA, A. y OCHOA L. (2015). El microscopio gramatical del español. Buenos Aires: Tinta Fresca.

NUNAN, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge: C.U.P.

OXFORD, R. (1990). Language Learning Strategies. What Every Teacher Should Know. Boston: Heinle & Heinle.

PACAGNINI (2012a). La expresión lingüística de la ‘causa final’. Su incidencia en la adquisición del español como lengua extranjera. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

PACAGNINI (2012b). ¿Es posible abordar la enseñanza de la Gramática en la clase de E/LE a través del enfoque por tareas? En: Actas de las Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas, pp.1553-1567. Bariloche: Editorial UNRN.

PACAGNINI, A.M.J. (2012c) Estructuras proconcesivas con por/ para + infinitivo. Sintagma, Revista de Lingüística, 24, 85-97.

PACAGNINI, A.M.J. (2017). El desafío de la enseñanza de la pronunciación en grupos plurilingües aprendices de ELSE: algunas reflexiones metodológicas. Dossier La enseñanza de la Fonética y la Fonología en la clase de ELSE (Comp.: Pacagnini). Signos ELE, Nº 11, 2017. Disponible en: http://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/article/view/4117

PACAGNINI, A.M.J. (2018). Perspectivas y desafíos en el abordaje de las tareas gramaticales en la clase de ELSE: el caso de las construcciones concesivas. En Actas de I Jornadas Internacionales de Lingüística y Gramática Española: La lengua, medio de comunicación por excelencia. USAL, Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales (en prensa).

PUREN, C. (2004). Del enfoque por tareas a la perspectiva co-accional. Porta Linguarum: Revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 1, 31-36.

RODRÍGUEZ RAMALLE, T. (2008). Las formas no personales del verbo. Madrid: Arco.

SCHULTE, K. (2007a). What causes adverbial infinitives to spread? Evidence from Romance. Language Sciences, 29(4), 512-537. https://doi.org/10.1016/j.langsci.2007.05.004

SCHULTE, K. (2007b). Prepositional Infinitives in Romance. A Usage-Based Approach to Syntactic Change. Oxford / Bern / Berlin / Bruxelles / Frankfurt am Main / New York / Wien: Peter Lang.

SWEETSER, E. (1990). From etymology to pragmatics. Metaphorical and cultural aspects of semantic structure. Cambridge: CUP. https://doi.org/10.1017/CBO9780511620904

TRAUGOTT, E. y TROUSDALE, G. (2013). Constructionalization and constructional changes. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199679898.001.0001

ZIMMERMAN, B. (1990). Self-regulated learning and academic achievement: An overview”. Educational Psychologist, 25, 3-17. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2501_2

Descargas

Publicado

28-12-2019

Cómo citar

Marcovecchio, A. M., & Pacagnini, A. M. J. (2019). Prótasis condicionales con infinitivos preposicionales. Su sistematización en el aula de ELSE. Lenguaje Y Textos, (50), 39–49. https://doi.org/10.4995/lyt.2019.12334

Número

Sección

Sección Monográfica