La necesidad de la educación literaria en LIJ en la formación inicial de maestras y maestros
DOI:
https://doi.org/10.4995/lyt.2020.12315Palabras clave:
Literatura Infantil y Juvenil, formación inicial del profesorado, lectura, educación literariaResumen
Los informes sobre hábitos de lectura señalan que, a partir de segundo de la ESO, se produce una deserción de la lectura. La razón es que desde el sistema educativo no se ha conseguido una educación literaria que les incite, desde el placer, a continuar leyendo. Una parte de este mismo estudiantado será el que, posteriormente, se convertirá en estudiantado de la titulación de Maestro-a. La necesidad de una DLIJ que atienda a las evidencias que nos aporta la investigación es muy importante para conocer el estado de la cuestión y poder avanzar, es decir, debemos atender a los resultados de las investigaciones que en los últimos catorce años nos indican, en el contexto de la universidad española, que cuando ingresan en la Universidad no son lectores y lectoras expertos. Igualmente importante es implementar una DLIJ que incluya aquellas teorías y prácticas que producen transformación en el estudiantado favoreciendo la educación literaria en su formación como maestras y maestros. La asignatura de LIJ puede convertirse en la palanca de transformación identitaria literaria del estudiantado, (re)construida, como señala Duszynski (2016) desde su propia historia de lectora y lector.
Descargas
Citas
Aliagas, Cristina- Castellà, Josep M. – Cassany, Daniel. (2009). “Aunque lea poco, yo sé que soy listo”. Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura”. Ocnos, 5, 97-112. https://doi.org/10.18239/ocnos_2009.05.07
Domingo Argüelles, Juan. (2003). ¿Qué leen los que no leen?. Barcelona: Paidós.
Domingo Argüelles, Juan. (2009). Si quieres…lee. Madrid: Fórcola.
Ballester, Josep (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.
Basanta, Antonio. (2017). Leer contra la nada. Madrid: Siruela, 19-20
Bombini,Gustavo (2005). La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura. Buenos Aires: Lugar Editorial, 90 [1989]
Bombini, Gustavo. (2008). “La lectura como política educativa”. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 19-35.
Caride, José Antonio- Pose, Héctor. (2015). “Leer el mundo hoy o cuando la lectura se convierte en diálogo”. Ocnos, 14, 65-80. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.05
Cerrillo, Pedro C.-Sánchez, César. (2006). “Literatura con mayúsculas”. Ocnos, 2, 7-21. https://doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.01
Colomer, Teresa. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México D.F.: Fondo de Cultura.
Colomer, Teresa (2013). “La experiencia lectora de los alumnos de Magisterio: nuevos desafíos para la formación docente”. Lenguaje y Textos, 38, 37-44.
Darling-Hammond, Linda. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Ariel: Barcelona.
Díaz Armas, Jesús. (2008). “Lectura literaria y formación inicial: creencias del profesorado en formación sobre el texto y su lector”. En Mendoza, Antonio (coord..). Textos entre Textos (pp. 177-190). Barcelona: Horsori.
Dueñas, José D. -Tabernero, Rosa- Calvo, Virginia-Consejo, Elena. (2014). “La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos, 11,21-43. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02
Duszynski, Manuelle (2006). “L´identité de lecteur chez les professeurs des écoles en formation initiale”. Carrefours de l´education, 21, 17-29. https://doi.org/10.3917/cdle.021.0017
Federación de Gremios de Libreros de España. (2018). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2017. http://federacioneditores.org/img/documentos/HabitosLecturaCompraLibros2017.pdf
Granado, Cristina- Puig, Maria (2014). “¿Qué leen los futuros maestros y maestras?. Un estudio del docente como sujeto lector a través de los libros que evocan”. Ocnos, 11,93-112. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.05
Ibarra, Noelia- Ballester, Josep. (2018). “Diversidad, educación literaria y formación del profesorado ante la globalización”. Aula de Encuentro, 20(2), 35-54. https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.3
Landa, Mariasun. (2016). Puertas y ventanas abiertas. Navarra: Pamiela.
Larrañaga, Elisa- Yubero, Santiago. (2005). “El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de falsos lectores”, Ocnos ,1, 43 - 60. https://doi.org/10.18239/ocnos_2005.01.04
Lomas, Carlos- Mata, Juan (2014a). “La formación de lectores de textos literarios”. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 66,5-7.
Lomas, Carlos- Mata, Juan (2014b). “El aprendizaje de la lectura literaria. Encuesta a especialistas en educación literaria”. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 66, 42-49.
Mendoza, Antonio. (2005). «Literatura infantil y educación literaria» En Utanda, M.C.- Cerrillo, P. García Padrino, J. (coord.). Literatura infantil y educación literaria . Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
Mendoza, A. (2012). “Educación literaria y competencias”. En Navarro, M. (ed.). Actas del XII Congreso de la SEDLL: Selección, desarrollo y evaluación de competencias en DLL. Sevilla: Universidad de Sevilla, 15-
Munita, Felipe. (2013). “Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria”. Ocnos, 9, 69-87. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.04
Munita, Felipe (2018). ”Para mí todo eran cuentos”. Incidencia de la formación docente en las creencias y saberes sobre literatura infantil y juvenil”. Catalejos: revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 3(6), 102-125.
Ordine, Nuccio (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado, 96-98.
Taberbero, Rosa (2013). “El lector literario en los grados de Maestro: deconstruir para construir”. Lenguaje y Textos, 38, 47-56. Recuperado de http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/el_lector_literario_en_los_grados_de_maestro_deconstruir_para_construir._tabernero_r.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional