La combinación de oraciones en la enseñanza de la lengua
DOI:
https://doi.org/10.4995/lyt.2019.12314Palabras clave:
reflexión sobre la lengua, relaciones interoracionales, macrorrelaciones semánticas, niveles de estructuración de la oraciónResumen
Este artículo trata de las relaciones interoracionales, un tema que la enseñanza, desde hace ya bastantes años, ha abandonado o continúa acometiendo según una práctica rutinaria. Sin embargo, en un enfoque de la gramática orientado a la reflexión, no solo debe incluirse el estudio de las oraciones simples, sino también el de los distintos tipos de oraciones compuestas, cuyos diversos matices de significación resultan indispensables para la comprensión y producción textual. Luego de un breve panorama sobre las distintas orientaciones con que se ha abordado la sintaxis en las aulas de Argentina, presento algunos lineamientos para la enseñanza de las relaciones interoracionales. La propuesta atiende a dos aspectos: 1) las macrorrelaciones opositivas −adición/contraste, simultaneidad/sucesión, ocurrencia real/virtual, etc.−, que permiten identificar las relaciones semánticas entre los constituyentes y evitan el enfoque taxonómico habitual en los manuales; y 2) los distintos niveles estructurales en que operan estas combinaciones, que abarcan desde el de la predicación hasta los relacionados con la modalidad, la fuerza ilocucionaria y la articulación con el discurso. La consideración de estos niveles permite asumir una perspectiva de continuidad entre oración y texto. Finalmente, ofrezco algunas reflexiones.Descargas
Citas
ALONSO, A. y HENRÍQUEZ UREÑA, P. (1938-1939). Gramática castellana I y II. Buenos Aires: Losada.
BELLO, A. (1928) [1847]. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Paris: A. Blot, Ed.
BERNAL RAMÍREZ, G. (2010). Enseñanza de gramática en Colombia: resultados de un análisis de cuadernos escolares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 509-534. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/66
BOSQUE, I. (2018). ¿Qué es hoy la enseñanza de la gramática y qué debería ser? Universidad de La Habana, versión on-line. UHno.285. La Habana ene.-jun. 2018. http://ref.scielo.org/dcf3rc
BOSQUE, I. y GALLEGO, Á. (2016). La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática, RLA,54(2), 63-83. https://doi.org/10.4067/S0718-48832016000200004
BOSQUE, I. y GUTIÉRREZ REXACH, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal.
BRATOSEVICH, N. (1962). Castellano 1º, 2º y 3º. Buenos Aires: Estrada. BRAVO, A. (2018). La formación de los futuros docentes de Lengua castellana: el lugar de la gramática en los planes de estudio universitarios. ReGrOC - Revista de Gramática Orientada a las Competencias, 1 (1), 37-77. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.18
BRUCART, J. M. y GALLEGO, Á. (2009). L’estudi formal de la subordinació i l’estatus de les subordinades adverbials, Llengua & Literatura,20, 139-191.
BRUCART, J. M. y GALLEGO, Á. (2016). Aspectos formales e interpretativos de la subordinación adverbial. En Pavón Lucero, M. V. (Ed.) (2016). Las relaciones interoracionales en español. Categorías sintácticas y subordinación adverbial (pp.161-199). Berlín: De Gruyter Mouton.
CAMPS, A. (2014). Hacia una renovación de la enseñanza de la gramática. SEDLL, Lenguaje y Textos, 40, 7-18. Disponible en http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/lenguaje_y_textos_40_volumen_completo_0.pdf
CHOMSKY, N. (2006). Language and mind. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511791222
CREVELS, M. (2000). Concessives on different semantic levels. En Couper- Kulhen E. y Kortmann, B. (Eds.) Cause, Condition, Concession, Contrast. Cognitive and Discourse Perspectives (pp. 235.256). New York- Berlín: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110219043.4.313
CRISTOFARO, S. (2003). Subordination. Oxford: Oxford University Press.
ESCANDELL VIDAL, M. V. (2011). El lenguaje y la naturaleza humana. En Escandell Vidal (Coord.). El lenguaje humano. Madrid: Ed. Universitaria Ramón Areces.
ESCANDELL VIDAL, M. V. y LEONETTI, M. (2004). Semántica conceptual/ Semántica procedimental. En Actas del V Congreso de Lingüística General. Madrid: Arco.
GARCÍA FOLGADO, M. J. (2014). La historia de la enseñanza de la gramática: reflexiones sobre un campo de investigación. SEDLL, Lenguaje y Textos, 40, 63-72. Disponible en http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/lenguaje_y_textos_40_volumen_completo_0.pdf
GARRIDO, J. (2014). Unidades intermedias en la construcción del discurso. Estudios de Lingüística del español, 35, 94-111.
GARRIDO, J. y RODRÍGUEZ RAMALLE, T. M. (2015). Constituyentes y relaciones en la oración y en el discurso. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación,62, 199-225. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49504
GIAMMATTEO, M. y H. ALBANO (2007). Los estudios lingüísticos en Argentina: un breve panorama, Hispanic Issues on line. Estudios Hispánicos: Perspectivas Internacionales, 2, https://conservancy.umn.edu/bitstream/handle/11299/182539/hiol_02_10_giammateoandalbano_los_estudios_linguisticos_en_argentina.pdf
GIAMMATTEO, M. y H. ALBANO (2017). La ruta de la gramática y el léxico. En A. Martínez, Gonzalo Y. y Busalino, N. (Coords.). Rutas de la Lingüística en la Argentina II (pp.124-168). La Plata: FHCE (Discutir el lenguaje) http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/86
GIAMMATTEO, M. y L. FERRARI (2019). Modificadores de modalidad encabezados por aun-que, Caracol. Revista do Programa de pós-graduação em Língua Espanhola e Literaturas Espanhola e Hispano-Americana, Universidade de Saõ Pablo, Brasil, 19.
HAUSER, M., CHOMSKY N. y FITCH W. (2002). The faculty of language: What is it, who has it and how did it evolve? Science, 298, 1569-1579. https://doi.org/10.1126/science.298.5598.1569
HOCKETT, CH. (1971) [1958]. Curso de Lingüística Moderna. Buenos Aires: Eudeba.
KOVACCI, O. (1964). Castellano I, II y III. Buenos Aires: Crea S.A.
LACAU, Mª H. y MANACORDA DE ROSETTI, M. (1962). Castellano I, II, III. Buenos Aires: Kapelusz.
LYONS, J. (1977). Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.
MONNER SANZ, R. (1919). Gramática castellana. Buenos Aires: Ángel Estrada y Cía. Eds.
MUNGUÍA ZATARAIN, I. (2015). La ausencia de la formación gramatical en la enseñanza del español en México y sus efectos, Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 79, 11-29. http://www.redalyc.org/pdf/393/39348248002.pdf
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [RAE] (1883). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Hernando.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros. 2 Tomos.
RIZZI, L. (1997). The fine structure of the left periphery. En Haegeman, L. (Ed.) Elements of grammar (pp. 281-337). Amsterdam: Kluwer Academic. https://doi.org/10.1007/978-94-011-5420-8_7
RODRÍGUEZ RAMALLE, T. M. (2014). Conexiones discursivas y subordinación: Recursos sintácticos y subordinación, Signo & Seña, 25, 261-263.
RODRÍGUEZ GONZALO, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico, Revista Iberoamericana de Educación, 59, 87-118.
RUDOLPH, E. (1988). Relaciones conectivas- Expresiones conectivas-Estructuras conectivas”. En Pettöfi, J. (Ed.). Text and discourse constitution. Berlin/ N.York, De Gruyter: 1-4. Traduccion al español de V. Buscaglia y corrección de L. Ferrari.
SAUSSURE, F. DE (1945) [1916]. Cours de linguistique général. París. Traducción al español de A. Alonso. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
SPERBER, D. y WILSON (1996). La Relevancia. Madrid: Visor.
WELLS, R (1947). Inmediate constituents. Language, 23, 81-117. Reproducido en Joos, M. (Ed). Readings in linguistics. Washington.https://doi.org/10.2307/410382
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional