Escritura autónoma y nivel de uso del sistema de escritura en el último curso de Educación Infantil. Estudio de un caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/lyt.2020.12171

Palabras clave:

Educación Infantil, Alfabetización inicial, Prácticas docentes, Escritura infantil

Resumen

En este trabajo estudiamos las producciones escritas de 25 niños del último curso de Educación Infantil en dos tareas de escritura autónoma, una de ellas al dictado y otra que exigía además la producción del contenido del texto. Nos proponemos valorar la diversidad de niveles de uso del sistema de escritura dentro del grupo y también en función de la propia tarea, en el momento previo al ingreso de los niños en la educación obligatoria, con el fin de ofrecer elementos de reflexión para el desarrollo profesional del docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahumada, L., y Casado, T. (2007). El alumno como productor de textos desde los 3 a los 11 años en el CEIP "El Quijote". En P. Fernández y L. Ahumada. (Coords.), La magia de las letras. El desarrollo de la lectura y la escritura en la educación infantil y primaria (pp. 233-273). Madrid, España: MEC.

Alonso-Cortés, M.D., y Llamazares, M.T. (2009). Formas de interacción derivadas de la preocupación por los resultados de aprendizaje de la lectura y la escritura. Lenguaje y Textos, 29, 153-164.

Alonso-Cortés, M.D., Llamazares, M.T., y Bigas, M. (2012). Formas de interacción en el aprendizaje inicial de la lengua escrita y su relación con los conocimientos previos de los niños. Cultura y Educación, 24 (4), 449-460. https://doi.org/10.1174/113564012803998802

Alonso-Cortés, M.D., Sánchez, S. y López, M. (2014). The influence of spelling, oral language skills and comprehension abilities on writing productivity in Spanish. Trabajo presentado en Rijlaarsdam, G. (PRES.) Conference on Writing Research. Amsterdam, the Netherlands

Alves Martins, M., Salvador, L, Albuquerque, A. y Montanero, M. (2017). “Otro niño lo escribió así”. Ayuda educativa y resultados de actividades de escritura inventada. Revista de educación, 377, 161-186. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-377-357

Barragán, C. y Sánchez, S. (2012). Prácticas docentes, conocimiento de la lengua escrita y currículo. Investigación en la escuela, 78, 81-94.

Castillo, C. (2015). Efecto de las prácticas docentes y el nivel de conocimiento letrado de los alumnos al comienzo de la escolaridad en las interacciones de aula, Cultura y Educación, 27(1), 125-157. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1012805

Clemente, M., Ramírez, E., Martín, J., y Rodríguez, I. (2014). Las prácticas docentes en la Enseñanza inicial de la lectura. Investigación en la escuela, 83, 93-107.

Díaz, L. (2013). Enfoques, perspectivas y prácticas en la enseñanza de la lectoescritura en Asturias (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, España.

Fernández, N., Alvarado, M. y Martínez, C. (2019). La intervención didáctica para promover la alfabetización inicial de dos niños no nativo hablantes de español, un estudio de caso. Álabe, 19. https://doi.org/10.15645/Alabe2019.19.8

Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México D.F: Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2018). Acerca de las dificultades para aceptar que los niños piensan sobre lo escrito. Bellaterra Journal of Teaching and Learning Language and Literature, 11(2), 13-34. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.769

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México D.F: Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2018). Acerca de las dificultades para aceptar que los niños piensan sobre lo escrito. Bellaterra Journal of Teaching and Learning Language and Literature, 11(2), 13-34. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.769

Ferreiro, E. (2019). Prospectivas en investigación sobre alfabetización inicial. Dicotomías metodológicas y epistemológicas. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 42(1), 1-37. https://doi.org/10.1080/02103702.2018.1550174

Fons, M, y Correig, M. (2011). Desfem tòpics per millorar l’ensenyament de la lectura i la escriptura. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 55, 16-24.

Fons, M., y Buisán, C. (2012). Entrevistas y observaciones de aula: otra mirada a los perfiles de prácticas docentes. Cultura y educación, 24(4), 401-413. https://doi.org/10.1174/113564012803998776

Gallego García, M. (2016). Evolución de los métodos lectoescritores (1970 – 2013) (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.

García Parejo, I., y Fernández, P. (2011) Tareas de escritura autónoma y aprendizaje inicial de la lengua escrita: entre la palabra, el texto y la comunidad de prácticas. Lenguaje y Textos, 33, 29-38.

González, X.A., Buisán, C., y Sánchez, S. (2009). Las prácticas docentes para enseñar a leer y a escribir. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 153-169. https://doi.org/10.1174/021037009788001752

Llamazares, M.T., y Alonso-Cortés, M.D. (2009). Aprendizaje inicial de la lengua escrita: tipologías de tareas y dinámicas utilizadas en aulas con prácticas instruccionales. Lenguaje y textos, 30, 179-193.

Olson, D. R. (2009). Literacy, Literacy Policy, and the School. En D.Olson and N.Torrance (Eds.). The Cambridge Handbook of Literacy (pp. 566–576). Cambridge, EEUU: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511609664.032

Pérez, M., y Fons, M. (2019). Caracterización de las pautas de acción en la didáctica de la alfabetización inicial. Tejuelo, 30, 151-174. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.151

Pressley, M., Wharton-McDonald, R., Allington, R., Collins, C., Morrow, L., Tracey, D., …Woo, D. (2001). A Study of Effective First-Grade Literacy Instruction, Scientific Studies of Reading, 5:1, 35-58, https://doi.org/10.1207/S1532799XSSR0501_2

SÁNCHEZ, S. (2014). La alfabetización inicial en los últimos 25 años: de los métodos de lectura a las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir. En M.F. Romero y R. Jiménez (Eds.), Hacia una educación lingüística y literaria. (PP. 177-198). Cádiz, España: UCA.

SÁNCHEZ, S. y ALONSO-CORTÉS, M.D. (2012). Aprendizaje inicial de la lengua escrita: prácticas docentes y conocimientos de los alumnos. Cultura y educación, 24(4), 387-400. https://doi.org/10.1174/113564012803998820

Santolària, A. (2018). Infants que escriuen sobre protagonistes (sàvies) de contes, infants que hi pensen. Lenguaje y textos, 47, 83-94. https://doi.org/10.4995/lyt.2018.8595

Soler, M. (2003). Lectura dialógica: la comunidad como entorno alfabetizador. En A. Teberosky y M. Soler. (Comp.). Contextos de alfabetización inicial, (pp. 47-63). Barcelona, España: Horsori.

STAKE, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Tolchinsky, L. (2015). Continuidades y discontinuidades en el aprendizaje de la lengua escrita. En J. Mata; M.P. Núñez.; J. Rienda. (Coords. y Eds.) Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 131-147). Madrid, España: Pirámide.

Tolchinsky, L., Ribera, P., y García-Parejo, I. (2012). Conocimientos iniciales y logros de los alumnos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cultura y Educación, 24(4), 415-433. https://doi.org/10.1174/113564012803998811

UNESCO INSTITUTE FOR LIFELONG LEARNING. (2017). Fostering a Culture of Reading and Writing: Examples of Dynamic Literate Environments. Hamburg, Germany: UNESCO.

Villanueva, J. D., y Fornieles, F. (2015). Estudio comparativo en el aprendizaje de la escritura en la Educación Infantil: constructivismo vs. método silábico. Ocnos, 14, 100-113. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.07

Wells, G. (1987). Apprenticeship in literacy. Interchange 18, (1-2), 109-123. https://doi.org/10.1007/BF01807064

Yin, R. K. (1994). Case study research: Design and methods (2nd ed.). Thousand Oaks [etc.]: Sage.

Descargas

Publicado

19-06-2020

Cómo citar

Gutiérrez Ponce, M. I., & Sánchez Rodríguez, S. (2020). Escritura autónoma y nivel de uso del sistema de escritura en el último curso de Educación Infantil. Estudio de un caso. Lenguaje Y Textos, (51), 107–119. https://doi.org/10.4995/lyt.2020.12171

Número

Sección

Artículos