La formación de lectores literarios desde la obra de Eliacer Cansino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/lyt.2020.11558

Palabras clave:

Educación literaria, Literatura de la adolescencia y la Juventud, Formación lectora, Eliacer Cansino, Itinerario lector

Resumen

Este artículo se adentra en los temas y tópicos vitales de la obra de literatura de Eliacer Cansino destinada a un público juvenil e invita a reflexionar sobre cómo su disfrute puede desarrollar el pensamiento crítico de los adolescentes del siglo XXI. Para abordar esta investigación se ha recurrido a una metodología de corte descriptivo, utilizando la técnica de análisis documental. De esta manera, dado que literatura y realidad constituyen dos caras de una moneda al formar jóvenes lectores, teniendo en cuenta estudios precedentes, se elaboró una lista de cotejo en torno al canon formativo de la literatura de la adolescencia y la juventud. Los resultados justifican que la lectura de la obra de Eliacer Cansino destinada inicialmente a un público juvenil es un referente literario para el desarrollo del pensamiento crítico desde la experiencia lectora.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ester Trigo Ibáñez, Universidad de Cádiz

Citas

BALLAZ, J. (1999). La lectura de los adolescentes en el futuro, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 112, 17-21.

BALLESTER, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.

BALLESTER, J. e IBARRA, N. (2009). La enseñanza de la literatura y el pluralismo metodológico. Ocnos, 5, 25-36. https://doi.org/10.18239/ocnos_2009.05.02

BALLESTER, J. e IBARRA, N. (2013). La tentación diabólica de instruirse. Reflexiones a propósito de la educación lectora y literaria. Ocnos, 10, 7-26. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.01

BALLESTER, J. e IBARRA, N. (2019). Autobiografías y clásicos en la educación literaria de los futuros docentes e investigadores. Tejuelo, 29, 31-66. http://hdl.handle.net/10662/8845

BAYARD, P. (2008). Cómo hablar de los libros que no se han leído. Madrid: Anagrama.

CANSINO, E. (1999). El misterio Velázquez. Madrid: Bruño.

CANSINO, E. (2005). El gigante que leyó El Quijote. Madrid: Bruño.

CANSINO, E. (2009a). Una habitación en Babel. Madrid: Anaya.

CANSINO, E. (2009b). OK, señor Foster. Barcelona: Edelvives.

CANSINO, E. (2014). El chico de las manos azules. Madrid: Bruño.

CERRILLO, P. C. (2005). El papel del mediador en la formación lectora, Nuevas hojas de lectura 8, 14-24.

CERRILLO, P. C., LARRAÑAGA, E. y YUBERO, S. (2002). Libros, lectores y mediadores: la formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La mancha.

CERRILLO, P. C. y SÁNCHEZ, C. (2019). Clásicos e hitos literarios. Su contribución a la educación literaria, Tejuelo 29, 11-30.

CERRILLO, P. C. y YUBERO, S. (Coords.) (2003). La formación de mediadores para la promoción de la lectura: contenidos de referencia del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Universidad de Castilla-La Mancha: Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI).

DEL RINCÓN, D., ARNAL, J., LATORRE, A. y SANS, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

DEL TORO, M. L. (2017). Experimentación, intertextualidad e historia en la obra de Susan Howe. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.

DÍEZ, A. (2019). Los textos clásicos en la formación del lector literario. Opciones y posibilidades para un lector actual, Tejuelo, 29, 105-130.

DUEÑAS, J. D. y TABERNERO, R. (2013). Los clásicos en el aula. Una propuesta: hipertextualidad y contexto histórico. Tejuelo, 16, 65-77.

FERNÁNDEZ, V. (1988). ¿Existe la literatura juvenil?, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 4, 5-9.

FISH, S. (2010). La literatura en el lector: estilística “afectiva”, en N. Araújo y T. Delgado (comps.) Textos de teorías y crítica literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales, 259-282. Barcelona: Anthropos/Rubí.

GUTIÉRREZ, B. (1992). Intertextualidad: teoría. Desarrollo. Funcionamiento, Revista Signa, 3, 139-156.

JOVER, G. (2014). Itinerarios de lectura en secundaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 66, 34-41.

LÓPEZ NOGUERO, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, 4, 167-179.

LORENZO-GARCÍA, L. y RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, B. (2015). La intertextualidad en los textos audiovisuales: el caso de Donkey Xote. Ocnos, 13, 117-128. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.07

LLUCH, G. (2007). Literatura juvenil y otras narrativas periféricas, en P. Cerrillo, et al. (Dir.), Literatura infantil, nuevas lecturas y nuevos lectores, 193-211. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MARTÍN, N. (2012). Entre risas y brumas: un recorrido hipertextual por el mundo artúrico. Ocnos, 8, 21-33. https://doi.org/10.18239/ocnos_2012.08.02

MÍNGUEZ-LÓPEZ, X. (2016). El espacio de la literatura infantil y juvenil en el sistema literario, Íkala. Revista de lenguaje y cultura, 21(1), 33-46. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n1a03

MENDOZA, A. (Coord.), (2012): Leer hipertextos. (Del marco hipertextual a la formación del lector literario). Barcelona: Octaedro.

MONTESINOS, J. (2005). Necesidad y definición de la literatura juvenil, Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 161, 28-36.

NIETO, S. (1992). EL “análisis de contenido” como técnica de investigación documental. Aplicación a unos textos de prensa educativa, y su interpretación mediante “análisis de correspondencia múltiples”, Revista Investigación Educativa, 20, 179-200.

OLIN-SCHELLER, C. y TENGBERG, M. (2010). “If It Ain”t True, Then It’s Just a Book!’ The reading and teaching of faction literature. Journal of Research in Reading, 35(2), 153-168. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2010.01453.x

POLLECK, J. N. (2010) Using book clubs to enhance social–emotional and academic learning with urban adolescent females of color, Reading & Writing Quarterly: Overcoming Learning Difficulties 27(1-2), 101-128. https://doi.org/10.1080/10573569.2011.532717

RODRÍGUEZ, H. A. (2013). Acechos a la literatura juvenil, en C. A. Guevara (Ed.), Enseñanza de la literatura, perspectivas contemporáneas (pp. 57-74). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

ROMERO, M. F. (2016). La voz y la imagen de los cuentos en el imaginario colectivo desde la visión integradora del aula, en E. Álvarez, M. Martínez y L. Alejaldre (Coords.), El cuento hispánico. Nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas,13-30. Valladolid: Agilice Digital.

ROMERO, M. F. y TRIGO, E. (2018). Entre las creencias y la formación inicial de los estudiantes del máster de profesorado de secundaria: una mirada hacia la enseñanza de la literatura en las aulas, Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 22(1), 89-112.

ROMERO, M. F. y TRIGO, E. (2019). Entre la realidad y la experiencia en la formación de nuevos lectores. Un análisis del discurso de especialistas más allá de la propia teoría, en C. Tatoj y R. S. Balches (Eds.). Voces y caminos en la enseñanza del español/LE: desarrollo de las identidades en el aula (pp. 119-137). Katowice: Wydawnictwo Uniwersytetu Slaskiego.

ROMERO, M. F., TRIGO, E. y MORENO, P. (2018). De la comprensión lectora a la competencia literaria a través de la obra de Eliacer Cansino, Ocnos, 17(3), 69-86. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1776

SÁNCHEZ ORTIZ, C. y SANZ TEJEDA, A. (2019). Literatura juvenil y educación literaria en el aula de ESO y Bachillerato, en A. G. Cano y A. M.ª Ortiz (coords.) Formar y transformar: Lengua castellana y Literatura en ESO y Bachillerato. Propuestas para el aula, 93-112. Barcelona: Octaedro.

SANZ TEJEDA, A. (2018). Eliacer Cansino y Acero inolvidable en el aula de secundaria. Una propuesta de innovación docente. EDUNOVATIC2018, conference proceedings, 242-243.

SORIA, A. (2015). Hipertexto y comprensión lectora. Efectos del formato hipertextual y la comprensión lectora en la comprensión y la memoria textual, Investigaciones Sobre Lectura, 4, 51-70. https://doi.org/10.37132/isl.v0i4.52

SOTOMAYOR, M. V. (2013). ¿Qué hacemos con los clásicos?: Algunas reflexiones para futuros docentes. Lenguaje y Textos, 38, 29-36. Recuperado de http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/aque_hacemos_con_los_clasicosr_algunas_reflexiones_para_los_futuros_docentes._sotomayor_m.v.pdf

TABERNERO, R. y CALVO, V. (2016). El universo de Maurice Sendak. Una nueva manera de representar la infancia, Cultura, Lenguaje y Representación, XVI, 85-112. https://doi.org/10.6035/CLR.2016.16.5

TRIGO, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. RESED, Revista de Estudios Socioeducativos, 14, 66-84.

Descargas

Publicado

19-06-2020

Cómo citar

Romero Oliva, M. F., Trigo Ibáñez, E., & Moreno Verdulla, P. (2020). La formación de lectores literarios desde la obra de Eliacer Cansino. Lenguaje Y Textos, (51), 57–67. https://doi.org/10.4995/lyt.2020.11558

Número

Sección

Artículos