

La educación literaria: nuevos referentes para trabajar la igualdad desde la perspectiva de género. Propuestas didácticas
Resumen
Las investigaciones derivadas de los estudios de género proponen, entre otros objetivos, nuevos referentes desde los que ampliar y modificar la representación social y cultural que ha conformado el imaginario colectivo. La crítica literaria feminista y la teoría queer rescatan voces silenciadas por el sistema patriarcal y deconstruyen los textos literarios para ofrecer nuevas interpretaciones que den voz a pluridentidades alternativas al orden normativo. Del mismo modo, sugieren obras con las que ofrecer modelos de identificación que abarquen una dimensión social lo más amplia y real posible. La educación literaria tiene la responsabilidad de educar a lectores/as capaces de interactuar con la obra, pero también capaces de contemplar otros modelos identitarios en los que reconocerse o considerar y respetar. El objetivo de este artículo es profundizar en la necesidad de utilizar en el aula mecanismos y estrategias literarias que forman parte del proceso de construcción de la identidad para trabajar la igualdad, y ofrecer propuestas didácticas para el alumnado de Educación Primaria y Secundaria.
Palabras clave
Referencias
ABRIL VILLALBA, M. (2014). La educación literaria. Barcelona: Octaedro.
ALARCOS, E. et al. (1974). Literatura y educación. Madrid: Castalia.
BALZA MÚGICA, I. (2013). Hacia un feminismo monstruoso: sobre cuerpo político y sujeto vulnerable. En Suárez Briones, Beatriz (ed.), Las lesbianas (no) somos mujeres, (pp. 85-111). Barcelona: Icaria.
BALLESTER, J. (2007). L’educació literaria. València: Publicacions de la Universitat de València.
BALLESTER, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.
BRITZMAN, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. En Mérida Jiménez, Rafael (ed.), Sexualidades transgresoras (pp. 197-228). Barcelona: Icaria.
BROITMAN, A. I. (2015). La Estética de la Recepción. Bases teóricas para el análisis de las prácticas lectoras y otros consumos culturales. En Casanovas, I., Gómez, M.G. y Rico, E.J. (eds.), Actas de la III Jornadas de investigación en edición, Cultura y Comunicación. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
COLOMER, T. (2010). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e Innovación. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcpv725
CULLER, J. (2004). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: De Bolsillo.
EAGLETON, T. (2016). Cómo leer literatura. Barcelona: Península.
ENKVIST, I. (2011). La buena y la mala educación. Madrid: Encuentro.
FELGTB (2018). FELGTB y su Observatorio Redes Contra el Odio presentan su informe sobre delitos de odio e incidentes discriminatorios a la población LGTBI en España. Recuperado de http://www.felgtb.org/temas/ eventos-y-formacion/noticias/i/15100/560/felgtb-y-su-observatorio-redes-contra-el-odio-presentan-su- informe-sobre-delitos-de-odio-e-incidentes-discriminatorios-a
FENOY, B. (2018). Free. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oJx08623Byk
HAAN, L. de y NIJLAND, S. (2004). Rey y Rey. Barcelona: Serres.
JAUSS, H. R. (1987). La historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria. En Dietrich, Rall (compilador), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM.
LAURETIS, T. de (2015). Género y teoría queer. Conferencia dictada en el Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires el 29/04/2014. (pp. 107-118). Recuperado de https://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/download/2402/2062
MECANO (1988). Mujer contra mujer. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wVSA2CEIQ7U
MENDOZA FILLOLA, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.
MÉRIDA JIMÉNEZ, R. (2002). Sexualidades y homosexualidades. En Mérida Jiménez, Rafael (ed.), Sexualidades transgresoras (pp. 7-25). Barcelona: Icaria.
NÚÑEZ DELGADO, P. (2012). La educación literaria en el ámbito escolar: revisión conceptual y propuestas didácticas. En Bermúdez Martínez, M. y Núñez Delgado, P. (eds.), Canon y educación literaria, pp. 44-65. Barcelona: Octaedro.
PELUSO, L. (2018). Apuntes para repensar la inclusión educativa. Topos para un debate de lo educativo, 10, pp. 49-55.
RODARI, G. (2002). Gramática de la fantasía. Barcelona: Del Bronce.
SÁEZ, B. (2011). Texto y literatura en la clase de ELE. En Santiago Guervós, J., Bongaerts, H. et al. (coords.), Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español (pp. 57-68). Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0057.pdf
SÁNCHEZ SÁINZ, M. (2019). Pedagogías queer. Madrid: Catarata.
SANJUÁN ÁLVAREZ, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia, Ocnos, 7, pp. 85-100. https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.07
SERVÉN DÍEZ, C. (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. Ocnos, 4, pp. 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2008.04.01
SOSA, A. (2018). No soy Natalia. Madrid: Torremozas.
ZAYAS, F. (2011). La educación literaria. Barcelona: Octaedro.
Abstract Views
Metrics powered by PLOS ALM
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Universitat Politècnica de València e-ISSN: 2530-0075 ISSN: 1133-4770 |