Análisis de narraciones orales en preescolares con signos neurológicos blandos y dificultades de lenguaje

|

Aceptado: 13-11-2019

|

Publicado: 28-12-2019

DOI: https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11154
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

narración, niño en edad preescolar, trastornos del habla, lenguaje

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

La narración oral consiste en la expresión de una serie de experiencias o eventos secuenciados que tuvieron lugar en el tiempo dentro de un contexto. El objetivo de la investigación fue analizar las narraciones orales en niños preescolares con signos neurológicos blandos ante la presencia o ausencia de dificultades de lenguaje. Se eligieron 80 niños preescolares (32 niñas y 48 niños) con edad promedio de 5 años 8 meses, DE=5.2, de nivel socioeconómico bajo a medio de escuelas públicas de Xalapa, Veracruz, México. Se evaluó la inteligencia verbal con la escala Wechsler para los niveles preescolar y primario; los signos neurológicos blandos y la narración de una historieta. Se observaron diferencias significativas en el nivel de coherencia narrativa con las dificultades de lenguaje donde, los niños con dificultades moderadas a severas de lenguaje se ubicaron en los niveles iniciales de coherencia. Las narraciones son herramientas relevantes para la evaluación y desarrollo del lenguaje.

Ver más Ver menos

Citas:

ACOSTA, V., MORENO, A. y AXPE, A. (2012). La acción inclusiva para las habilidades de lenguaje oral y de lectura inicial para niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista de Educación, 359, 332- 356.

ALARCÓN, L. (2004). El discurso narrativo de niños en edad escolar: el caso de las construcciones atributivas. Trabajo presentado en Simposio “La Investigación y el Desarrollo Tecnológico en Querétaro” de la Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro. Recuperado de https://es.scribd.com/document/182078585/El-Discurso-Narrativo-de-Nios-en-Edad-Escolar-El-Caso-de-Las-Construcciones-Atributivas

ALCARAZ, V. M., MARTÍNEZ-CASAS, R., SESMA, M., GALLEGOS, L., MOSTACHE, C., TREJO, S., SÁNCHEZ, E. y BELKIS, A. (1996). Interacciones madre-hijo en el desarrollo del lenguaje. Los tres primeros meses de vida. En S. Cuevas y J. Haidar (Eds.), La imaginación y la inteligencia en el lenguaje. Homenaje a Roman Jakobson (pp.143-160). México: Colección Científica.

AUZA, A. y MORGAN, G. (2013). Uso de preposiciones en el recuento de una historia. Comparación de niños hispanohablantes con y sin trastorno de lenguaje. Infancia y Aprendizaje, 36(1), 35-49.

BISHOP, D. y LEONARD, L. (2000). Speech and language impairments in children: causes, characteristics, intervention and outcome. Oxford: Psychology Press.

BORZONE, A. (2005). La lectura de cuentos en el jardín infantil: Un medio para el desarrollo de estrategias cognitivas lingüísticas. Psykhe, 14(1), 193-209. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/250371551_La_Lectura_de_Cuentos_en_el_Jardin_Infantil_Un_Medio_Para_el_Desarrollo_de_Estrategias_Cognitivas_y_Linguisticas

COLOMA, C.J., PAVEZ, M.M., PEÑALOZA, C., ARAYA, C., MAGGIOLO, M. y PALMA, S. (2012). Desempeño lector y narrativo en Escolares con Trastorno Específico del Lenguaje. Onomázein, 26, 351-375.

COLOMA, C. J., MAGGIOLO, M. yPAVES, M. M. (2013). Comprensión de narraciones orales en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Actualidades en Psicología,27(115), pp. 129-140.

HESS, K. y AUZA, B. (2013). Las narraciones como una ventana para mirar el lenguaje y la cognición de los niños. En A. Auza y K. Hess (eds.), ¿Qué me cuentas? Narraciones y desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes (pp. 7-24). México: Ediciones De Laurel.

JIMÉNEZ, T. (2006). La narración infantil. Un estudio en niños de Educación Básica. Revista de Investigación, 60, 157-174. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2324945

JONES, M. y MCBETH, M. (2010). A narrative policy framework: clear enough to be wrong? Policy Studies Journal, 38(2), 329-353. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/43294785_A_Narrative_Policy_Framework_Clear_Enough_to_Be_Wrong

MATUTE, E., ROSSELLI, M., ARDILA, A. y OSTROSKY-SOLÍS, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Manual de aplicación. México: El Manual Moderno.

MIRANDA, A., GARCÍA, R. y SORIANO, M. (2005). Habilidad narrativa de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 17(2), 227-232. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28108492_Habilidad_narrativa_de_los_ninos_con_trastorno_por_deficit_de_atencion_con_hiperactividad

RICE, M., SMOLIK, F., PERPICH, D., THOMPSON, T., RYTTING, N. y BLOSSON, M. (2010). Mean Length of Utterance Levels in 6 - month intervals for children 3 to 9 years with and without Language Impairment. Journal of Speech, Language and Hearing Research, 35, 333-349.

SCHONFELD, I., SHAFFER, D. y BARMACK J. (1989). Neurological soft signs and school achievement: The mediating effects of sustained attention. Journal of Abnormal Child Psychology, 17(6), 575-596. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/225851104_Neurological_soft_signs_and_school_achievement_The_mediating_effects_of_sustained_attention

SPREEN, O., RISSER, A. y EDGELL, D. (1995). Developmental neuropsychology. New York: University Press.

STADLER, M. y CUMING, G. (2005). Supporting the narrative development of young children. Early Childhood Education Journal, 33(2), 73-80 https://doi.org/10.1007/s10643-005-0024-4

STEIN, N. y ALBRO, E. (1997). Building complexity and coherence: Children’s use of goal-structured knowledge in telling stories. En M. Bamberg, Narrative development: six approaches, (pp. 271). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

TORRES, P. y GRANADOS, D. (2013). Factores de riesgo perinatal, signos neurológicos blandos y lenguaje en edad preescolar. Revista de Enfermería Neurológica, 12(3), 128-133. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/259577254_Factores_de_riesgo_perinatal_signos_neurologicos_blandos_y_lenguaje_en_edad_preescolar

WECHSLER, D. (1981). WPPSI-Español. Escala de Inteligencia para los Niveles Preescolar y Primario.México: El Manual Moderno.

WELLMAN, R., LEWIS, B., FREEBAIRN, L., AVRICH, A., HANSEN, A. y STEIN, C. (2011). Narrative ability of children with speech sound disorders and the prediction of later literacy skills. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 42(4), 561-579. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/51691192_Narrative_Ability_of_Children_With_Speech_Sound_Disorders_and_the_Prediction_of_Later_Literacy_Skills

WORLD MEDICAL ASSOCIATION. DECLARATION OF HELSINKI. (2013). Ethical principles for medical research involving human subjects. Recuperado de https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/

ZAMACONA, Z. (2014). Teoría de la mente y narración en las etapas tardías. Fuentes Humanísticas,49, 113-123. Recuperado de http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/65

ZIMMERMANN, K. (2010). Saber lengua. Lenguaje y metalenguaje en los años escolares. México: El Colegio de México.

ZORZETTO, C., DE CARVALHO, M., BATISTELA, J., ZUCOLOTO, R., TAROZZO, R., RODRIGUES, S., IGNATTI, M. yFIRMINO,R. (2017). Influence of risk factor son language development and contributions of early stimulation; an integrative literatura review. Revista CEFAC, 19(1), 109-118. https://doi.org/10.1590/1982-021620171911

Ver más Ver menos