Loggia, Arquitectura & Restauración
https://polipapers.upv.es/index.php/loggia
<p style="text-align: justify;">La revista Loggia, Arquitectura & Restauración, dedicada a la disciplina de la restauración arquitectónica y sus campos afines de la restauración pictórica, escultórica y arqueológica, se edita desde el año 1996. La revista recoge obras, teorías, metodologías y técnicas de intervención en el patrimonio histórico arquitectónico con el objetivo de difundir la conservación y la restauración del mismo de manera sistemática y periódica, así como crear un foro de opinión donde reflejar aquellos artículos y obras que supongan una aportación en el campo de la conservación y restauración.</p>Universitat Politècnica de Valènciaes-ESLoggia, Arquitectura & Restauración1136-758X<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> <p>Esta revista se publica bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a></p>Aventuras italianas 1835-1837. Los primeros viajes a Italia de Ruskin y Viollet-le-Duc
https://polipapers.upv.es/index.php/loggia/article/view/17846
<p>La puesta en paralelo de dos maneras opuestas de entender la protección del legado arquitectónico, la de John Ruskin y la de Eugène Viollet-le-Duc, comportan una clave de lectura reiterada, objetivamente válida y eficaz. El presente texto retoma esta confrontación en el ámbito de sus viajes a Italia. Entender la tutela como conservación y mantenimiento, en un caso, o como restauración y reparación, en el otro, constituyen enfoques contrapuestos que influyeron significativamente en la cultura europea de la restauración de mediados del siglo XIX. El foco puesto en los años treinta y en sus primeros viajes por Italia permite comparar las premisas de sus reflexiones sobre la experiencia de la arquitectura, el paisaje y la sociedad italianos. Se pretende subrayar el impacto en las generaciones coetáneas y contemporáneas de una concepción de «monumento» como objeto perdurable, en tanto que reparable y mejorable, antes que como realidad efímera, por estar marcado por el tiempo y condicionado por la naturaleza del lugar y las tradiciones locales.</p>Michela M. Grisoni
Derechos de autor 2022 Loggia, Arquitectura & Restauración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-232022-12-233582710.4995/loggia.2022.17846Propuesta de protocolo para la formulación de Planes de Conservación Programada en Costa Rica
https://polipapers.upv.es/index.php/loggia/article/view/16320
<p>En este artículo se aborda la propuesta del protocolo de formulación de planes de conservación programada (PCP) para inmuebles patrimoniales en el contexto costarricense, el cual es parte de los resultados del segundo objetivo del proyecto de investigación: «Herramientas de gestión y<br />conservación programada en intervenciones de bienes inmuebles patrimoniales en Costa Rica». La metodología para el desarrollo de este objetivo consistió en la comparación sincrónica, el análisis documental, la elaboración de la propuesta y la validación. La descripción del protocolo se acompaña de diagramas de proceso para cada fase propuesta.</p>Jose Pablo Bulgarelli-BolañosRosa Elena Malavassi-AguilarIleana Hernández-SalazarEnmanuel Salazar CecilianoMaría del Carmen Valverde-SolanoFrancisco Pinto Puerto
Derechos de autor 2022 Loggia, Arquitectura & Restauración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-232022-12-2335283910.4995/loggia.2022.16320Edificios de piedra australianos: naturaleza, degradación y conservación
https://polipapers.upv.es/index.php/loggia/article/view/17121
<p>La contribución trata sobre los edificios de piedra en Melbourne y Sydney construidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se reportan los resultados de un censo relativo a aproximadamente 140 edificios, analizados según el tipo de piedra utilizada (arenisca, caliza, piedra azul) y los fenómenos de degradación observados, con el fin de crear la base para definir relaciones entre carácter y patologías. Teniendo en cuenta los dictados de la Carta de Burra, que establece los criterios culturales y operativos a seguir en los trabajos de restauración, se han descrito algunas obras significativas, destacando los métodos operativos y los principales problemas de conservación.</p>Francesco Trovò
Derechos de autor 2022 Loggia, Arquitectura & Restauración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-232022-12-2335405910.4995/loggia.2022.17121Investigar para restaurar. La iglesia de las Escuelas Pías, Valencia (España)
https://polipapers.upv.es/index.php/loggia/article/view/15965
<p>La iglesia de las Escuelas Pías destaca por las excepcionales dimensiones de su cúpula, de 24,5 m de diámetro interior. En el momento actual se enfrenta a problemas de conservación, que obligan a determinar las causas de la patología y propongan medidas correctoras. Analizados los documentos y el estudio histórico-arquitectónico, se ha procedido a una exhaustiva toma de datos que ha permitido no solo la definición geométrica, sino también constructiva de su estado actual. A partir de la evaluación inicial se proponen estudios específicos centrados en el comportamiento estructural y en la caracterización de materiales y técnicas constructivas. Como resultado se ha elaborado una propuesta de fases de intervención para su conservación y restauración integral, así como un plan de investigación para avanzar en el conocimiento técnico de su arquitectura.</p>Alba Soler EstrelaLuis Cortés MeseguerRafael Soler-Verdú
Derechos de autor 2022 Loggia, Arquitectura & Restauración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-232022-12-2335607710.4995/loggia.2022.15965Diagnóstico y análisis del Urnario de Bayardo en el Cementerio del Norte de Montevideo
https://polipapers.upv.es/index.php/loggia/article/view/17811
<p>El Urnario Municipal del Cementerio del Norte, ubicado en el municipio D de Montevideo, Uruguay, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2014. No cuenta hasta la fecha con un plan que habilite su conservación y mantenimiento a pesar de las claras señales de deterioro que presenta. Se plantea en este artículo un análisis de la configuración constructiva del edificio basado en levantamientos, resultados de ensayos y una modelización teórica de su estructura. Las lesiones detectadas se han clasificado según el grado de afectación del edificio. Finalmente, se establece un diagnóstico. El edificio presenta síntomas de afectación, especialmente de sus elementos estructurales horizontales. En las condiciones actuales estas deficiencias no comprometen su estabilidad; sin embargo, dada la naturaleza progresiva de los procesos patológicos detectados, vinculados a la pérdida de alcalinidad y a la alta permeabilidad del hormigón, es previsible que pueda verse comprometido su desempeño a corto plazo.</p>Juan José FontanaCarola RomayClaudia VarinGuillermo Zubeldía
Derechos de autor 2022 Loggia, Arquitectura & Restauración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-232022-12-2335789310.4995/loggia.2022.17811La arquitectura de la industria textil catalana: Can Bagaria y las técnicas constructivas en hierro
https://polipapers.upv.es/index.php/loggia/article/view/16975
<p>El presente artículo se centra en la fábrica histórica de Can Bagaria en Cornellà de Llobregat, Barcelona. A partir de su contextualización y caracterización constructiva se ejemplifica el momento culmen de la construcción en una época marcada por el auge industrial y la innovación tecnológica que experimenta Cataluña (cambio del s. XIX al s. XX). El desarrollo de las estructuras de hierro y fundición, en combinación con las tradicionales fábricas de ladrillo, llevaron a la gestación de un nuevo tipo arquitectónico porticado, bidireccional e isostático, del cual Can Bagaria representa uno de los ejemplos más evolucionados, tal como se constata a través del análisis de sus componentes estructurales y del conocimiento de sus precedentes tipológicos y tecnológicos.</p>Estefanía MartínCòssima CornadóCésar Díaz Pere-Joan Ravetllat Sara Vima-Grau
Derechos de autor 2022 Loggia, Arquitectura & Restauración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-232022-12-23359411310.4995/loggia.2022.16975Las pinturas murales en la ermita de N.ª S.ª de Guaditoca en Guadalcanal (Sevilla)
https://polipapers.upv.es/index.php/loggia/article/view/16380
<p>Las pinturas del santuario de Nuestra Señora de Guaditoca en Guadalcanal constituyen un ejemplo paradigmático de pintura mural andaluza de finales del XVIII. En este artículo se abordan el análisis del estado de conservación de las pinturas y un diagnóstico pormenorizado, así como el avance de los criterios y metodología para su intervención. Un trabajo que plantea la lectura del programa iconográfico, hasta el momento inédito, desde su reconocimiento arquitectónico e histórico como bien cultural hasta su caracterización y tutela patrimonial. Su necesaria puesta en valor y consiguiente protección se fundamentan en una urgente intervención de carácter científico-técnico.</p>Lourdes Royo Naranjo
Derechos de autor 2022 Loggia, Arquitectura & Restauración
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-232022-12-233511414310.4995/loggia.2022.16380