Planimetría del Alcázar de Sevilla

Autores/as

  • Antonio Almagro Gorbea E.T.S. de Arquitectura de Granada; Escuela de Estudios Árabes C.S.I.C.

DOI:

https://doi.org/10.4995/loggia.2003.3563

Palabras clave:

Restauración, Planimetría, Alcázar de Sevilla

Resumen

La presentación del levantamiento métrico minucioso del Alcázar sevillano proporciona la oportunidad para una reflexión sobre el valor del dibujo en el mundo de la arquitectura y, particularmente, en la restauración. La documentación planimétrica rigurosa de los conjuntos histórico-artísticos españoles constituye una tarea que, en muchos casos, está pendiente de realización. En esta ocasión, se debe celebrar la sensibilidad de la Dirección del Alcázar y su Patronato, así como la probada profesionalidad de los autores del levantamiento, que ya ilustraron las páginas de esta revista con sus trabajos en el Cuarto Real de Santo Domingo en Granada (LOGGIA nº 4) y el Alcázar Omeya de Ammán en Jordania (LOGGIA nº 11).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

16-12-2003

Cómo citar

Almagro Gorbea, A. (2003). Planimetría del Alcázar de Sevilla. Loggia, Arquitectura & Restauración, (14-15), 156–161. https://doi.org/10.4995/loggia.2003.3563

Número

Sección

Artículos