Las murallas históricas de la ciudad de Oviedo, España

José Ramón Fernández Molina

Spain

Academia del Partal

Arquitecto

José Ramón Hevia González

Spain

Icomos

Arquitecto

|

Aceptado: 16-01-2024

|

Publicado: 11-04-2024

DOI: https://doi.org/10.4995/loggia.2024.20375
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

muralla, restauración, puertas, almenas, paso de ronda

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

La intervención en el tramo de la calle Paraíso de la muralla de Oviedo ha permitido su recuperación y puesta en valor, dando a conocer ampliamente este Bien de Interés Cultural (declarado monumento histórico-artístico por Decreto de 3 de junio de 1931), indispensable para entender la propia conformación y evolución de la ciudad. Una ciudad cercada por un recinto murado a la que Alfonso II en el siglo IXtrasladó la corte de la monarquía asturiana, y desde la cual se iniciaría la primera peregrinación a Compostela para visitar el sepulcro recién descubierto del apóstol Santiago. Siglos más tarde, en plena Reconquista, Alfonso X ordenaría construir una nueva cerca. En el presente artículo se analiza la situación jurídica y patrimonial previa a la reciente intervención, las necesidades contractuales, así como la evolución de la fábrica, los tratamientos técnicos y las decisiones proyectuales adoptadas por el equipo pluridisciplinar comisionado, encabezado por el arquitecto José Ramón Fernández Molina.

Ver más Ver menos

Citas:

Adán Álvarez, G. (1996). «La muralla de Oviedo: construcción, arreglos y desarreglos». Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, pp. 5-12. http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC1_002%20.pdf

Calleja Puerta, M., Fernández Cuesta, G., Fernández García, F. (2015). Vrbe I: La construcción histórica de la ciudad de Oviedo. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Fernández Molina, J. R. (2017). Avance del Plan Director de la muralla de Oviedo. Inédito.

Fernández Molina, J. R. (2017). Proyecto de intervención en el tramo de la calle Paraíso de la muralla medieval de la ciudad de Oviedo. Inédito.

Fernández Molina, J. R., Hevia González, J. R. (2021). Documento Final de Obra. Obras de rehabilitación muralla medieval de Oviedo tramo c/Paraíso. Memoria. Inédito.

Fernández Molina, J. R., Hevia González, J. R. (2022). Estrategias de continuidad en los trabajos de recuperación del perímetro amurallado del casco histórico de la ciudad de Oviedo. Inédito.

García De Castro, C., Ríos González, S. (2016). «El origen de Oviedo». Anejos de Nailos, n.º 3. https://nailos.org/index.php/nailos/article/view/95

García Fernández, A. (2009). Estudio histórico de la muralla bajomedieval de Oviedo Calle Paraíso.

García Álvarez-Busto, A., Suárez Manjón, P. (2021). Memoria histórico-arqueológico y patrimonial del seguimiento arqueológico de la Restauración de la muralla de Oviedo.

Ministerio de Cultura (2006). Carta de Baños de la Encina para la Conservación de la Arquitectura Defensiva en España. Documento aprobado por el Consejo de Patrimonio Histórico Español reunido en Potes el 30 y 31 de octubre de 2006.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2007). Programa de murallas urbanas.

Muñiz López, I. (2011). «Arqueología de la Arquitectura y Urbanismo de la ciudad de Oviedo (Asturias, España) entre la Edad Media y el siglo XVIII: el arrabal del Carpio». Arqueología de la arquitectura, n.º 8, pp. 179-217. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2011.10003

Ver más Ver menos