Hacia una estratificación activa. La conservación del castillo de La Guardia (Jaén, España)

|

Aceptado: 11-12-2022

|

Publicado: 29-12-2023

DOI: https://doi.org/10.4995/loggia.2023.17917
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

consolidación, estrato, documento, autenticidad, funcionalidad

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El artículo analiza la intervención llevada a cabo en el alcázar del conjunto fortificado de La Guardia, de origen islámico, con sucesivas trasformaciones en época cristiana y en el periodo renacentista, en el que cambia su uso a residencia señorial. Después de un periodo de intervenciones inconexas con criterios dispares, algunas de ellas sin acabar, el castillo se encontraba sin uso y con difícil acceso por sus condiciones de mantenimiento. La intervención se ha basado en la conservación de lo existente, poniendo en valor su compleja estratificación, consecuencia de las diversas mutaciones, añadidos y superposiciones históricas, y a la vez en la adecuación de espacios y recuperación de accesos y recorridos para permitir su uso cultural, compatible con la visita turística.

Ver más Ver menos

Citas:

L. Berges Roldán. Proyecto de restauración del Castillo de La Guardia (Jaén) (1972). Archivo Instituto del Patrimonio Cultural de España, PI 124/2.

L. Berges Roldán. Proyecto de restauración del Castillo de La Guardia (Jaén) (1974). Archivo Instituto del Patrimonio Cultural de España, PI 124/3.

Castillo Armenteros, J.L. «El castillo de La Guardia. Avance del proyecto de intervención arqueológica». Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina, nº 4 (1994), pp. 69-82.

J. Eslava Galán. Los castillos de Jaén. Osuna, Jaén, 1999, p. 183.

P. Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España. Vol. IX. Madrid, 1847, pp. 52-54.

E. Romero de Torres. Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Jaén. Vol. 1. Centro de Estudios Históricos del CSIC, Madrid, 1913, pp.317-321.

Ver más Ver menos