Diagnóstico y análisis del Urnario de Bayardo en el Cementerio del Norte de Montevideo

Juan José Fontana

Uruguay

Universidad de la República (Udelar)

Instituto de Tecnologías (IT) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)

Carola Romay

Uruguay

Universidad de la República (Udelar)

IT, FADU e Instituto de Ensayo de Materiales (IEM) de la Facultad de Ingeniería

Claudia Varin

Uruguay

Universidad de la República (Udelar)

Instituto de Tecnologías (IT) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)

Guillermo Zubeldía

Uruguay

Universidad de la República (Udelar)

Instituto de Tecnologías (IT) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)

|

Aceptado: 11-12-2022

|

Publicado: 23-12-2022

DOI: https://doi.org/10.4995/loggia.2022.17811
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Patrimonio, brutalismo, hormigón visto, patologías, ensayos

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El Urnario Municipal del Cementerio del Norte, ubicado en el municipio D de Montevideo, Uruguay, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2014. No cuenta hasta la fecha con un plan que habilite su conservación y mantenimiento a pesar de las claras señales de deterioro que presenta. Se plantea en este artículo un análisis de la configuración constructiva del edificio basado en levantamientos, resultados de ensayos y una modelización teórica de su estructura. Las lesiones detectadas se han clasificado según el grado de afectación del edificio. Finalmente, se establece un diagnóstico. El edificio  presenta síntomas de afectación, especialmente de sus elementos estructurales horizontales. En las condiciones actuales estas deficiencias no comprometen su estabilidad; sin embargo, dada la naturaleza progresiva de los procesos patológicos detectados, vinculados a la pérdida de alcalinidad y a la alta permeabilidad del hormigón, es previsible que pueda verse comprometido su desempeño a corto plazo.

Ver más Ver menos

Citas:

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN (2012). Durabilidad del hormigón estructural. 2a edición. Buenos Aires: AATH.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN (2005). Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación de la conformidad (UNE-EN 1504-2: 2005). Madrid: AENOR.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN (2009). Diagnóstico de edificios (UNE 41805: 2009). Madrid: AENOR.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN (2013). Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-1. Reglas generales y reglas para edificación (UNE-EN 1992-1-1:2013). Madrid: AENOR.

BÁLZAMO, H. (2012). Ese material llamado hormigón. Buenos Aires: Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón.

BOUICHOU, M.; MARIE VICTOIRE, E. (2009). Le nettoyage des bétons anciens: guide des techniques et aide à la décision. París: Cercle des partenaires du Patrimoine.

FONTANA, J.; GAMIBINI, J.; MENDEZ, M.; TOMEO, F. (2021). Miradas múltiples. Estudio integral del Urnario Municipal. Convenio FADU-IM. Textos de Tecnología, 03(2), 67-97. https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/571

MARIE VICTOIRE, E. (1996). Les altérations visibles du béton: définitions et aide au diagnostic. París: Cercle des partenaires du Patrimoine.

MENDEZ, M. (2013). Umbral concreto. Sobre el Urnario de Montevideo. X Seminario Docomomo Brasil, Arquitectura moderna e internacional: conexões brutalistas 1955-75, Curitiba.

NISIVOCCIA, E.; CRACIUN, M.; GAMBINI, J.; MEDERO, S.; MÉNDEZ, M.; BUDELMAN, J. (2014). La aldea feliz. Episodios de la modernización en Uruguay. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Educación y Cultura.

QUEIROLO, E. (1961). "La inclusión de moldes de madera en losas huecas de hormigón armado". Revista de Ingeniería, Asociación de ingenieros del Uruguay, año LV, n.° 637-38, 90-91.

Ver más Ver menos