Conservar la arquitectura vernácula en Andorra

Enric Dilmé Bejarano

Andorra

Arquitecto

|

Aceptado: 02-07-2020

|

Publicado: 21-12-2020

DOI: https://doi.org/10.4995/loggia.2020.12044
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Arquitectura tradicional, transformación, identidad, casa, agropecuario

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Andorra es un pequeño país enclavado en los Pirineos que ha experimentado una transformación radical en el último medio siglo. De una cultura centenaria de montaña basada en una economía agropecuaria de subsistencia ha pasado a convertirse, de la noche a la mañana, en un centro turístico de primer orden con una fuerte inmigración. Aquella sociedad tradicional que partía de la casa familiar como centro de la vida social quedó arrinconado y, con ella, muchos de sus testimonios materiales. En los últimos años se ha vuelto la mirada al pasado para conectar a las nuevas generaciones con su propia historia. Para ello se está llevando a cabo una política de recuperación del legado tradicional en la que se incentiva la rehabilitación de la arquitectura vernácula. En este sentido ha sido fundamental la promulgación, en 2003, de la Ley del Patrimonio Cultural. Las intervenciones recientes han permitido conocer mejor la construcción tradicional andorrana, sus problemas de conservación y la bondad de las soluciones adoptadas. En este artículo se pone el foco de atención en la historia de este legado y en la forma en que se está rehabilitando.
Ver más Ver menos

Citas:

CAMIADE, M.: La casa en la Comunitat Andorrana, del S. XVII al S. XIX, Solidaritats i estratègies d’aliances i de poder. Editorial Andorrana, Andorra la Vella, 2001.

COMAS, D., PUJADAS, J. J., “Andorra, un país de frontera. Estudi etnogràfic dels canvis econòmics, socials i culturals”, Arxiu Etnogràfic d’Andorra nº 1. Ed. Alta Fulla, Barcelona, 1997.

CANTURRI, P.: Els colomers i palomers andorrans. Ed. Associació de Velles Cases Andorranes, Andorra la Vella, 1991.

LLUELLES, M. J.: La transformació económica d’Andorra, L’Avanç. Col·lecció Clio, nº 11, Barcelona, 1991.

DE LA PARTE, I., Mas, D.: “La casa a Andorra. Dues històries de familia”, en Arxiu d’Etnologia d’Andorra, Monografies, nº 3. Editorial Alta Fulla, Barcelona, 2000.

MAS, D.: La casa andorrana tradicional. Conselleria d’Educació i Cultura, Andorra la Vella, 1989.

MAS, D.: “Oficis i indústries d’Andorra”, en Arxiu d’Etnologia d’Andorra, Monografies, nº 2. Editorial Alta Fulla, Barcelona, 1991.

PERICH, J.: Casa Rull de Sispony, Andorra. Iconografía i Genealogía. Andorra la Vella, 1994.

ROIGÉ, X., Estrada, F., Beltran, O.: “Costums i usos”, en La casa al Pirineu. Evolució, arquitectura i restauració. Bru edicions, Figures 2011.

ROS, F.: “El poblament a Andorra”, en Història d’Andorra. Edicions 62, Barcelona, 2005.

SANLLEHY, M. À., BRINGUÉ, J. M., MIKES, T.: “Evolució histórica”, en La casa al Pirineu. Evolució, arquitectura i restauració. Bru edicions, Figueres, 2011.

Ver más Ver menos