https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/issue/feed EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2025-04-30T11:29:15+02:00 Laura Lizondo Sevilla catedrablanca@upvnet.upv.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">EN BLANCO. Revista de Arquitectura (EN BLANCO) es una revista de investigación internacional que tiene como objetivo principal la difusión científica de la arquitectura proyectada y construida con hormigón visto. Fundada en el año 2008, es una iniciativa de la <em>Escola Tècnica Superior d’Arquitectura</em> de la <em>Universitat Politècnica de València</em> y la <em>Cátedra Blanca Valencia</em>.</p> <p style="text-align: justify;">EN BLANCO versa sobre la arquitectura de forma interdisciplinar y en ella tienen cabida las reflexiones en torno a la arquitectura -edificación y espacios públicos. No obstante presenta una<strong> singularidad</strong> manifestada claramente en su <strong>doble estructura</strong>: por un lado la investigación formal y material que incorpora cada proyecto de arquitectura y por otro la investigación de aspectos más abstractos, teóricos y generalizables que acompañan, rodean y definen un proyecto y su crítica.</p> <p style="text-align: justify;">Como resultado, la revista se organiza en dos secciones, OBRA e INVESTIGACIÓN, las cuales amplían el conocimiento mediante <strong>dos maneras de investigar diferenciadas y complementarias</strong> que potencian el avance del conocimiento en el área de la arquitectura <strong>proyectada y/o construidas con hormigón visto</strong> y que dan soporte a estudios sobre nuevos materiales, sostenibilidad, medioambiente, todos ellos temas incipientes en la comunidad científica. Así, EN BLANCO muestra <strong>la investigación relativa a la construcción del proyecto arquitectónico y su investigación científica.</strong></p> https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/23675 Reinventar el paisaje próximo 2025-04-06T16:51:03+02:00 Juan Creus creusecarrasco@gmail.com Covadonga Carrasco creusecarrasco@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Existe una forma de disponer las cosas que nos atrae. Intuimos que llevan a un buen lugar. Surgen de la experimentación que hacemos de manera inconsciente, al poner en relación aquellas que encontramos imprescindibles con otras que distorsionan o impiden el desarrollo adecuado del espacio. Esto no se ve a priori y tampoco la consideramos una técnica muy precisa. Son tentativas, pero sabemos que, si utilizamos aquello que queremos mantener, aunque ya sólo sea memoria, nos permitirá hacer e imaginar una realidad mejor.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;">La diferencia entre el bienestar físico y el emocional está en esas cosas. Nos mueve la necesidad que tenemos de incorporar el espacio que nos envuelve. Esa profundidad de campo en la que aparecen y se sitúan forma parte de nuestro trabajo. Lo cotidiano, su ritual, nos lo recuerda, pero también la naturaleza que lo acompaña. </p> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/23700 Del territorio al objeto (y vuelta) 2025-04-29T11:48:57+02:00 Jorge Meijide Tomás jorge.meijide@udc.es <div> <p class="Cuerpo2"><span dir="RTL" lang="AR-SA">“</span><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">Del territorio al objeto (y vuelta)</span></span>” <span lang="ES-TRAD">analiza la obra del estudio CREUSeCARRASCO desde una perspectiva cr</span>í<span lang="ES-TRAD">tica y reflexiva, destacando su coherencia entre pensamiento, discurso y pr</span>á<span lang="PT">ctica arquitect</span><span lang="ES-TRAD">ó</span><span lang="IT">nica. </span><span lang="ES-TRAD">Una</span> <span lang="PT">arquitectura </span><span lang="ES-TRAD">que se concibe como forma de resistencia ante la instrumentalización</span> de<span lang="ES-TRAD"> un oficio, enraizada en la experiencia, la memoria del lugar y una profunda dimensió</span>n <span lang="FR">é</span><span lang="IT">tica. </span><span lang="ES-TRAD">U</span>na prá<span lang="ES-TRAD">ctica donde el proceso creativo y constructivo se presenta como</span> <span lang="ES-TRAD">un </span><span lang="IT">continuo</span><span lang="ES-TRAD"> hasta el habitar de sus espacios y donde cada proyecto emerge del di</span>á<span lang="ES-TRAD">logo con el territorio, la historia y la sociedad, configurando una arquitectura comprometida y sensible. </span>A trav<span lang="FR">é</span><span lang="ES-TRAD">s de un recorrido sobre parte de su obra, se pone en valor una capacidad de traducir el contexto geogr</span>á<span lang="ES-TRAD">fico y cultural en proyectos que hibridan escalas, desde “el territorio al objeto,” lo p</span>ú<span lang="ES-TRAD">blico y lo privado a lo t</span><span lang="FR">é</span><span lang="ES-TRAD">cnico y lo simbó</span><span lang="IT">lico. </span><span lang="ES-TRAD">Un</span><span lang="FR">enfoque </span><span lang="ES-TRAD">que apuesta por una arquitectura que no impone sino que media, que interpreta y se ofrece como posibilidad de habitar con sentido. La obra de CREUSeCARRASCO se apoya tanto en la tradición como en la innovación, haciendo del objeto arquitectónico una pieza </span>ú<span lang="ES-TRAD">nica en cada ocasió</span>n. <span lang="ES-TRAD">Su arquitectura no es solo construcción de espacios, sino creació</span><span lang="NL">n de v</span>í<span lang="ES-TRAD">nculos y significados, con una atención meticulosa al detalle, al uso y a la experiencia del habitar, que refleja un compromiso ético con al arte de la arquitectura.</span></p> </div> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/23784 Las arquitecturas del mar: del oficio al edificio 2025-04-29T11:52:26+02:00 Oscar Fuertes Dopico oscar.fuertes@udc.es Iago Fernández Penedo iago@fuertespenedo.com Carmen Fabregat-Nodar carmen.fabregat@col.udc.es Pablo Fraguela Casás pablo.fraguela@udc.es <p style="font-weight: 400;">En Galicia, las comunidades pesqueras han desarrollado una rica cultura marítima fruto de la exploración, la obtención de recursos del mar y las necesidades de adaptación al entorno litoral. Este artículo analiza cómo los oficios tradicionales del mar, como la pesca, el marisqueo y la construcción de embarcaciones, han moldeado el paisaje y generado un patrimonio arquitectónico único. Se destacan las tipologías más representativas de este patrimonio marítimo, como las cetáreas, carpinterías de ribera y fábricas de salazón, que reflejan la evolución de las técnicas y la creación de un paisaje que responde a las necesidades del sector productivo. El artículo también introduce el concepto de "áreas madre", definido en el Plan de Cultura Marítima de Galicia (PCUMA), que identifica los conjuntos más representativos del patrimonio marítimo y cultural. Estas áreas conservan la identidad y memoria de las comunidades litorales, integrando elementos naturales y construidos en un paisaje coherente ejemplo del resultado de la cultura marítima. La investigación subraya la importancia de preservar este patrimonio marítimo frente a la industrialización y el abandono. Se aboga por un equilibrio entre la conservación y la adaptación a nuevos usos, garantizando la sostenibilidad social y cultural de estos enclaves.</p> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/22966 Cinco estrategias operativas en el diseño de la envolvente de La Casa de la Música de Koolhaas 2025-02-18T16:26:57+01:00 Eva de la Torre van Ammers eva.torre.vanammers@alumnos.upm.es <div> <p class="CuerpoA"><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">La Casa de la Música de Oporto (1999-2005) constituye una obra con una importante carga teórica y conceptual en la trayectoria de Rem Koolhaas. Este artículo es una reflexión en torno a las estrategias que hacen posible la materialización de su envolvente, como elemento arquitectónico relevante en el planteamiento del proyecto y en la filosofía del propio autor; tanto en su papel de contenedor de un 'programa congestionado' como en la definición formal de la idea del proyecto. Las estrategias seleccionadas muestran la manera en que su autor entiende la arquitectura y el proceso de diseñ</span></span><span class="Ninguno"><span lang="PT">o. A trav</span></span><span class="Ninguno"><span lang="FR">é</span></span><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">s del análisis de la obra y algunos escritos del autor seguiremos las huellas del pensamiento que propician las decisiones y pasos que determinan el resultado final a lo largo del proceso de diseño, desde su g</span></span><span class="Ninguno"><span lang="FR">é</span></span><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">nesis hasta su materialización, con una consideració</span></span><span class="Ninguno"><span lang="PT">n especial a la envolvente.</span></span></p> </div> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/22347 La grieta expresiva. El paso del tiempo en el Memorial de los Judíos asesinados de Europa de Berlín 2024-11-15T11:36:30+01:00 Ángel Martínez García-Posada angelmgp@gmail.com Javier Navarro de Pablos fnavarro@us.es <p style="font-weight: 400;">En 1997, Peter Eisenman ganó el concurso para la creación de un Memorial para los Judíos asesinados en Europa. El proyecto se construyó entre 2003 y 2005 en una parcela cercana a la Puerta de Brandeburgo de Berlín. Un año después de su inauguración aparecieron las primeras grietas en las 2711 piezas de hormigón que lo conforman. Se abrió con ello un debate entre medios de comunicación, técnicos y administraciones que alcanzó hasta 2016. En esos años se realizaron multitud de estudios y se aplicaron tratamientos que no consiguieron frenar la multiplicación de fisuras, desconchones y desperfectos. Este texto recorre el desvelo en la tutela de la obra con el objetivo de desvelar el papel imprescindible de la acción del paso del tiempo en el proyecto, sin el que el Memorial carecería de sentido, y proponer una reflexión sobre la escala y la materia, o sobre las huellas del pasado que una ciudad puede albergar.</p> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/23764 2017 - 2023. Reurbanización del Borde Portuario y mejora de la Playa de Porto do Son, A Coruña, España 2025-04-17T11:43:17+02:00 CREUSeCARRASCO creusecarrasco@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Partimos de un espacio que ha evolucionado con el tiempo creando distancias y barreras frente al mar. Su memoria se ha perdido y existen desajustes entre los diferentes usos que en él confluyen. &nbsp;La ausencia de contacto distorsiona la historia del lugar y el intercambio en equilibrio entre acción de la naturaleza y actividad humana. La ocupación indiscriminada de vehículos y personas en torno al puerto impide además percibir un territorio de gran valor paisajístico. En la zona de la playa un muro y un paseo asfaltado impiden su encuentro natural con el parque. El viento, repelido frontalmente extiende la arena de forma indiscriminada.</p> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/23765 2005 - 2009. Remodelación del Puerto de Malpica, A Coruña, España 2025-04-17T12:01:17+02:00 CREUSeCARRASCO creusecarrasco@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Un enclave escarpado y gran diferencia de cota entre núcleo habitado y puerto. La ausencia de espacio libre y el uso intenso portuario dificultan la conexión de los ciudadanos con el mar que históricamente ha definido su identidad. La clara necesidad de introducir un recorrido público se contrapone con la de incrementar superficie para el depósito y manipulación de embarcaciones.&nbsp;El proyecto descubre una cota intermedia que explora al máximo la linealidad de un puerto dispuesto en arco, mediante un paseo accesible que recorre el acantilado, apoyado en resaltes y coronaciones de muros que, en cierto modo, lo habita, sin interferir en la actividad portuaria.</p> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/23766 2013 - 2014. Ampliación Albergue Bela Muxía, Muxía, A Coruña, España 2025-04-17T12:15:03+02:00 CREUSeCARRASCO creusecarrasco@gmail.com <p style="font-weight: 400;">El soporte: un edificio de dos plantas, ya construido y en pleno uso. Su estructura se dimensionó en su día para viviendas, esperando crecer una más y bajo cubierta. Está entre calles, con diferencias de cota de una planta. La de abajo es un tanatorio, la de encima albergue de peregrinos con habitaciones compartidas. El éxito del albergue abre la posibilidad de extender este uso al crecimiento en altura permitido. La necesidad básica es ahora la de tener habitaciones para dos personas y alguna para grupos de cuatro o seis. También se plantea un apartamento en la planta superior para familias. &nbsp;</p> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/23767 2017 - 2018. Bungalows los Manzanos, Oleiros, A Coruña, España 2025-04-17T12:24:04+02:00 CREUSeCARRASCO creusecarrasco@gmail.com <div> <p class="Prrafobsico"><span lang="ES-TRAD">Tres unidades para ocupar una parte llana del camping actual, en una zona próxima al río. Se plantean como viviendas temporales para vacaciones de unos 40 m2. La propiedad insiste en mantener su independencia de vistas, acceso y relación con el terreno, sirviendo de pauta para una ordenación que podría extenderse o trasladar a otras zonas con características similares. El diseño optimiza la construcción mediante la prefabricación y el uso, definiendo un rectángulo de 5x8 metros dividido por un eje central de acceso de 1,8 que es vestíbulo y cocina. Este espacio es una parte del camino de acceso a cada uno. Se cubre y desdibuja su interior-exterior mediante losas de suelo que se extienden como terrazas, carpinterías de vidrio y lucernario. A ambos lados se articulan dos piezas de estancia que son anillos de hormigón. Una, al oeste, contiene el salón-comedor-dormitorio, abierto al espacio central mediante correderas. La otra, al este, dormitorio principal y baño. </span></p> </div> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/23775 2016 - 2018. Hotel Bela Fisterra, Fisterra, A Coruña, España 2025-04-17T16:43:22+02:00 CREUSeCARRASCO creusecarrasco@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Entorno agresivo en lo construido. Parcela alargada y llana, perpendicular a la playa. Escasas posibilidades de mirar desde la habitación, pero si desde los espacios comunes y de circulación. El patio central ajardinado y los recorridos en torno a él responden a esta situación, con sus extremos como cabezas más visibles y transparentes que dejan ver su interior: la recepción dando al acceso desde la carretera y el local social, a la playa, por donde pasa el Camino de Santiago a Fisterra. En este lado, la parcela se acondiciona mínimamente como arenal con vegetación autóctona, propia de estos suelos que aún son playa.&nbsp;</p> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/23776 2012 - 2013. Casa Chao, Corcubión, A Coruña, España 2025-04-17T16:50:31+02:00 CREUSeCARRASCO creusecarrasco@gmail.com <p>Volver a construir una pequeña vivienda de poco más de 3 metros de ancho y 16 de fondo en el extremo de una manzana dividida por la demolición que permitió abrir una calle. La casa anterior fue bar y vivienda con medianera ciega, bien orientada, situada en el centro histórico. Se resuelve con claridad la escena urbana, aportando una visión renovada del modo de construir, sin olvidar la propia identidad, mediante referencias a la memoria y cultura del lugar. Se utiliza madera, recordando la construcción marinera con tabla pintada de blanco, color insistente en galerías y entrepaños de las casas de la villa. La estructura es muy ligera y esbelta, metálica. Los forjados, losas vistas nervadas de hormigón aportan solidez a lo doméstico.</p> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/23777 2015 - 2017. Casa C, Cee, A Coruña, España 2025-04-17T16:58:51+02:00 CREUSeCARRASCO creusecarrasco@gmail.com <p style="font-weight: 400;">La presencia del salto de cota entre la calle y la finca supone sustituir el muro de contención por la propia casa. Esto se convierte en un argumento muy influyente en su materialización. Así la planta baja mantiene la idea de muro pintado, y la superior, separada por una ventana rasgada, se relaciona y vuelca más hacia la finca. Son dos volúmenes independientes superpuestos, con sistemas constructivos de fachada y acabados muy diferentes. Abajo, el muro blanco se define con las puertas de entrada y garaje, almacenes e instalaciones. Arriba, se ubica el programa principal de la vivienda, un volumen de piedra y hormigón abujardado. Entre los dos, la escalera juega con la materialidad de ambos y la entrada de luz natural.</p> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/23778 2017 - 2019. Centro Social en Cornido (Carnota), A Coruña, España 2025-04-17T17:04:35+02:00 CREUSeCARRASCO creusecarrasco@gmail.com <p>Un pequeño edificio para la también pequeña comunidad de vecinos de la aldea. Personas mayores y unas pocas familias disfrutan de un lugar privilegiado por su posición en el paisaje, a cierta altura sobre el nivel del mar. No hay comercio, ni iglesia ni servicios. Pocos trabajan allí mismo pero necesitan un lugar dónde reunirse. Un espacio que los identifique. Dar clases, ocio, fiestas. Hay que hacer lo mínimo, sin mucha extensión ni impacto. Para ello escogen la parte con mayor pendiente de un terreno residual entre las casas. Es una forma de decirnos que cualquier decisión tomada en la aldea es un reto. Pero está muy bien orientado y tiene excelentes vistas sobre la ría.</p> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/23779 2018 - 2023. Rampa y otras mejoras en la llegada a Santiago del Camino Francés, Santiago de Compostela, A Coruña, España 2025-04-17T17:15:50+02:00 CREUSeCARRASCO creusecarrasco@gmail.com <div> <p><span lang="EN-GB">Interventions carried out at the point where the French Pilgrims’ Way enters Santiago de Compostela. The ramp overcomes a very problematic meeting point between Monte do Gozo and the high-speed road infrastructures surrounding the city. It replaces a long and steep staircase built over the cut made by a road, which broke the continuity of the pilgrims' route, hindering accessibility and mobility for wheelchair users, cyclists and horse riders.&nbsp;</span><span style="font-size: 14px;">The difference in height is 9 metres. The structure, with a gentle slope and a continuous length of about 120 metres and a width of 2.5 metres, makes it possible to stop and observe the city that appears as one descends. Its curves, twists and turns are used as transitional spaces in which one senses the transition to the urban environment, between fragments of nature that are left behind. The walker registers a change of time (arrival) and space (between the countryside and the city).</span></p> </div> 2025-04-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 EN BLANCO. Revista de Arquitectura