Tectónicas de proximidad: reflexiones acerca de la obra de Stanton Williams

Lara Rettondini

United Kingdom

University of Westminster. London.

Oscar Brito

United Kingdom

Central Saint Martins, University of the Arts London.

|

Aceptado:

|

Publicado: 2018-04-30

DOI: https://doi.org/10.4995/eb.2018.9938
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Tectónica de Proximidad, Reflexiones, Stanton Williams

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El método de estratificar materiales es el más evidente en el trabajo de Stanton Williams. Para obtener un conjunto cohesivo, combinan el hormigón visto con un estrato cuidadosamente seleccionado de materiales "nobles", incluida la piedra, como en el Sainsbury Laboratory, o la madera, como en el Britten-Pears Archive. Esta considerada yuxtaposición les permite establecer un serio diálogo entre los materiales, el cual mejora sus cualidades inherentes, algo que el estudio indica como fundamental a la manera en la cual sus edificios son percibidos. Al tallar, plegar y estratificar, Stanton Williams tiene como objetivo intensificar la producción de una experiencia tectónica en múltiples escalas, que va desde una conciencia general de la totalidad hasta una apreciación más cercana de los detalles y los acabados. Y es precisamente este hecho lo que finalmente revela la relación fenomenológica entre cuerpo, espacio y construcción, donde la experiencia humana en arquitectura está mediada por la tectónica de la proximidad.

Ver más Ver menos