Arquitectura para un “Prometeo precavido”
DOI:
https://doi.org/10.4995/eb.2023.19500Palabras clave:
Ecología política, mediación tecnológica, restauración de suelos, ensamblajes, políticas de la arquitectura y la naturaleza, luto ambiental, amnesia del paisaje, cambio climático, biodiversidad, ramblaResumen
La pérdida de los ecosistemas y los paisajes es una preocupación común que está presente en muchos ámbitos de nuestras vidas, la encontramos en los programas electorales de los partidos políticos, en las instituciones públicas y privadas, en los medios de comunicación o en nuestras conversaciones informales. Vivimos pendientes del clima, de la conservación del medio ambiente, de la diversidad biológica, de las consecuencias de la voracidad extractivista de nuestra economía. En este escenario, en el que lo social, lo ecosistémico y lo tecnológico ya no se presentan como esferas independientes, deberíamos preguntarnos si es oportuno que la arquitectura siga siendo una disciplina que interviene como un instrumento para la corrección de los problemas de un mundo de recursos limitados, sin cuestionar la condición sistémica de esos problemas, o un reinicio desde cero, que dejaría atrás un pasado de conflicto ecológico, social o económico.
La arquitectura está enredada con la naturaleza, la relación entre ellas no es la de figura fondo, sino la de ensamblaje. Una naturaleza que, por otro lado, tampoco puede entenderse como una totalidad armónica cerrada en sí misma y separada de los procesos en los que se ve implicada[1], de los conflictos, de las tecnologías y de las políticas que contiene.[2]
La Rambla Climate-House, el proyecto para una vivienda unifamiliar en Molina de Segura (Murcia) de la Office for Political Innovation/Andrés Jaque con Miguel Mesa, pone en práctica algunos argumentos ya presentes en obras e investigaciones precedentes de la oficina de Andrés Jaque en torno a la ecología política y las relaciones conflictivas entre naturaleza y arquitectura.[3] El proyecto es un experimento de domesticidad comprometida realizado en una vivienda suburbana que, mediante un sistema de sensorización y activación climática, cuida de lo que podría reconocerse como un jardín de obligaciones éticas. La Rambla Climate-House es una arquitectura que promueve un posicionamiento ciudadano disidente ante la pérdida de nuestros paisajes, reclama las responsabilidades colectivas en la reparación de nuestros entornos y habilita posibilidades de convivencia con otras especies.
[1] Miguel Mesa del Castillo y Enrique Nieto, Post-Arcadia. ¿Qué arte para qué naturaleza? (Murcia: Cendeac, 2020).
[2] Bruno Latour, Políticas de la naturaleza: por una democracia de las ciencias (Barcelona: RBA, 2013).
[3] El trabajo crítico de Andrés Jaque en el campo de los estudios sobre las políticas de lo natural y la arquitectura es extenso y se encuentra en muchos de sus escritos recogidos en varios libros, entre ellos: Andrés Jaque, Mies y la gata niebla: Ensayos sobre arquitectura y cosmopolítica (Barcelona: Puente editores, 2019). Andres Jaque, Superpowers of Scale (New York: Columbia University Press, 2020). Jaque, Andrés, Políticas transmateriales (Madrid: Ministerio Educación y Cultura, 2017). También en muchas obras de la Office for Political Innovation se abordan estas cuestiones, como en: Cosmo MoMA Ps1 (2015), Reggio School (2022), Being Silica (2021), Skin-Gardens. Eco-Transparent jewelry for politically cared skins (2007), y muchas otras.
Descargas
Citas
"Andrés Jaque on Queering Architecture - SCI-Arc." Accessed July 13, 2018. https://sciarc.edu/news/2018/andrés-jaque-on-queering-architecture.
Bellacasa, Maria Puig de la. Matters of Care: Speculative Ethics in More Than Human Worlds. Minneapolis: Posthumanities, 2017. https://doi.org/10.1017/S2753906700002096
Braun, Bruce. Intemperate Rainforest: Nature, Culture, and Power on Canada's West Coast. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2002.
Castillo, Ramón del. El jardín de los delirios: Las ilusiones del naturalismo. Madrid: Turner, 2019.
Despret, Vinciane. A la salud de los muertos: Relatos de quienes quedan. Madrid: La oveja roja, 2022.
Diamond, Jared. Colapso: ¿Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen? Barcelona: Debate, 2006.
Haraway, Donna J. Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni, 2020.
Jaque, Andrés. Mies y la gata niebla: Ensayos sobre arquitectura y cosmopolítica. Barcelona: Puente editores, 2019.
Jaque, Andrés. Políticas transmateriales. Madrid: Ministerio Educación y Cultura, 2017.
Jaque, Andrés. Superpowers of Scale. New York: Columbia University Press, 2020.
Latour, Bruno. "A Cautious Prometheus? A Few Steps Toward a Philosophy of Design (with Special Attention to Peter Sloterdijk)." Accessed February 8, 2023. http://problemata.org/fr/articles/647
Latour, Bruno. Investigación sobre los Modos de Existencia. Barcelona: Paidós, 2013.
Latour, Bruno. Políticas de la naturaleza: por una democracia de las ciencias. Barcelona: RBA, 2013.
Latour, Bruno. "Why Has Critique Run out of Steam? From Matters of Fact to Matters of Concern." Critical Inquiry 30, no. 2 (January 1, 2004): 225-48. https://doi.org/10.1086/421123
Mesa del Castillo, Miguel, and Enrique Nieto. Post-Arcadia. ¿Qué arte para qué naturaleza? Murcia: Cendeac, 2020.
Mortimer-Sandilands, Catriona. Queer Ecologies: Sex, Nature, Politics, Desire. Bloomington (Indiana): Indiana University Press, 2010.
Obrero, Mario. Cerezas sobre la muerte. Madrid: La bella Varsovia, 2022.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Research articles, Architectural Critique and Interviews sections are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internacional License