La despedida. Un espacio

Inés García Clariana

Spain

The Bridge. Universidad CEU

Arquitecta (2002) por la Universidad Politécnica de Valencia (España) y Nagoya Institute of Technology (Japón). Doctora cum laude en arquitectura por la Universidad Europea de Madrid (España) bajo el título de tesis "Fotografía y arquitectura: imaginarios colectivos en la construcción de la imagen de la ciudad". Ingeniera de la Edificación en la UPV y Department Building Design and Technology - Horsens Polytechnic (Denmark). Especialista en Arte y Fotografía (Máster UPV). Profesora invitada en Central Saint Martins-UAL, Coventry University, Birmingham University, Universidad José Cecilio del Valle (Tegucigalpa), Riga Technical University (Latvia). Desde el año 2009 ha estado relacionada con proyectos docentes dentro del ámbito de la educación e la arquitectura, tanto como docente como en puestos de gestión y dirección. Miembro del grupo de investigación FAME (Fotografía y Arquitectura Moderna en España 1925-65). Directora del Máster Universitario de Arquitectura (2015-2021). Directora de la Escuela de Arquitectura y Politécnica de la Universidad Europea de Valencia (2017-2021). Campus Manager The Bridge-Universidad CEU. Socia fundadora de Dame d´Architecture, una plataforma que le ha permitido ir adaptando la práctica profesional a los nuevos modelos de gestión de la arquitectura y la ciudad. Desarrollando proyectos de edificación como, la Nave Industrial de Manises (3º Premio al mejor proyecto Industrial), Intervención en el Cementerio del Grao en Valencia (seleccionado para la Bienal de Venecia 2016), Crematorio para la ciudad de Valencia, Panteón Familiar, así como proyectos sobre nuevas herramientas de percepción de la ciudad y participación ciudadana. La imagen y la fotografía se han convertido en un canal transversal a toda su investigación y práctica arquitectónica.

|

Aceptado:

|

Publicado: 2022-10-27

DOI: https://doi.org/10.4995/eb.2022.18471
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Cementerio, Casa Funeraria, Crematorio, Tumba, Despedida, Arquitectura Funeraria

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Las nueve arquitecturas recogidas en este número pretenden ejemplificar la diversidad contemporánea de la tipología funeraria. Desde oriente a occidente, desde la tumba al cementerio, se muestran obras de arquitectos y arquitectas que se han enfrentado en vida al programa de la despedida. En apariencia, algunas de las tipologías parecen contar con la capacidad de ser extrapoladas de una cultura a otra, pero hemos de ser conscientes –más allá de los parámetros espaciales–  que no representa la misma muerte ni el mismo ritual, aunque sí, de fondo, sea una despedida. Estas circunstancias que entrecruzan lo emocional, lo espiritual, la ceremonia (ritual) y el simbolismo, hacen que la arquitectura funeraria se convierta en un espacio existencial

Ver más Ver menos

Citas:

Calvino, Italo. Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela 2022.

Chipperfield, David. San Michelle Cemetery, Venice 1998-2017. David Chipperfield Architects. https://davidchipperfield.com/project/san_michele_cemetery

Chipperfield, David. Inagawa Cemetery chapel and visitor centre, Hyogo, 2013-17. David Chipperfield Architects. https://davidchipperfield.com/project/inagawa-cemetery-chapel-and-visitor-centre

De Beauvoir, Simone. La ceremonia del adiós. Barcelona: Edhasa, 2020.

Dewey, John. El arte como experiencia. Barcelona: Paidós, 2008.

Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Madrid: Trotta, 2003.

Hoffman, Yoel. Poemas japoneses a la muerte: escritos por monjes zen y poetas de haiku en el umbral de la muerte Barcelona: DVD Ediciones S.L.,2009.

Holl, Steven. Cuestiones de percepción, fenomenología de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2004.

Pallasmaa, Juhani. Esencias. Barcelona: Gustavo Gili, 2021.

Ubreva Amor, Ángela. La muerte en las distintas culturas. Una aproximación histórica, antropológica y sociológica. Centro de Medios Audiovisuales de la UNED, 2009.

Ver más Ver menos