La Arquitectura de las Universidades

Débora Domingo Calabuig

Spain

Universitat Politècnica de València

Débora Domingo Calabuig es doctora arquitecta y profesora de la Universitat Politècnica de València (UPV). Actualmente ocupa el cargo de Vicerrectora de Desarrollo Sostenible del Campus de la UPV. Su investigación se centra en la consideración social en la arquitectura y el diseño urbano, particularmente en los contextos de posguerra de Europa occidental de los años 60 y 70 y con respecto a los cambios en la educación superior y la planificación de nuevos campus.
|

Aceptado:

|

Publicado: 2021-10-28

DOI: https://doi.org/10.4995/eb.2021.16156
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Arquitectura, Universidades, Hormigón, Campus, Espacios para la Educación

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Se cumplen 50 años de la confluencia de la pedagogía, la sociología,  el urbanismo y la arquitectura en un mismo e intenso debate: el de  los espacios para el aprendizaje en la educación superior. La llegada masiva de estudiantes a la universidad en los años 60 y 70 del siglo pasado, particularmente en Europa pero también en otras latitudes, propició la adopción de políticas relativas a los modelos de enseñanza, a la planificación de los campus y al espacio que debía dar soporte al aprendizaje. Las revistas de arquitectura más relevantes del momento narraron la preocupación por dar respuesta a una demanda social con  la celeridad que requerían las expectativas de rápido crecimiento.

En la actualidad, el panorama universitario se muestra bien diferente. No solamente los espacios de aprendizaje se han visto profundamente transformados gracias a las nuevas tecnologías, sino que además las instituciones se juegan su visibilidad en un escenario de competitividad internacional. Las universidades se someten ahora a unas reglas de mercado que modelan sus políticas: una brillante producción científica, fructíferas relaciones con la industria, demostrada transferencia de conocimiento a la sociedad, y una atractiva oferta de titulaciones con promesas de alta empleabilidad, son los factores que construyen una imagen de marca que se materializa en un soporte físico cada vez más desplazado por una emergente actividad online. 

 Este número especial de [EN BLANCO. Revista de Arquitectura] recoge cinco recientes producciones que evidencian una evolución de aquellas preguntas lanzadas hace medio siglo mediante nuevas respuestas que siguen alimentando las reflexiones.

Ver más Ver menos

Citas:

Ver más Ver menos