El sueño del hormigón. La formación del ideal
DOI:
https://doi.org/10.4995/eb.2021.13960Palabras clave:
Hormigón, integración, materia, material, idealResumen
La arquitectura de hormigón ha ido desvelando características propias debido a las cualidades del material y su singular puesta en obra, que han quedado más o menos patentes a lo largo de la historia, por encima incluso de los estilos, teorías dominantes o inquietudes proyectuales del momento. Esa posible independencia las sitúa en una órbita distinta, que debe ser mirada desde su realidad material, como método que aporte nuevos datos, conocimientos y posibilidades proyectuales. Este escrito trata de sentar las bases para esa nueva mirada, donde el material quiere ser consciente de su potencial para que el proyecto de arquitectura se pueda beneficiar de ellas. Por su capacidad mutante es difícil abarcar la naturaleza del hormigón: puede ser plenamente servil, plenamente protagonista o una mezcla; pero consideramos que es otro dato más para definir la formación del ideal, y aunque mucha producción lo camufle y lo disperse, en el fondo, ayuda a reforzar más claramente ese deseo final. La intención es establecer un ideal entresacado de sus más amplias cualidades. Para ello se establece un proceso temporal, no cronológico sino deductivo, donde cada tiempo argumental se apoya en el anterior para llegar a la tesis final, origen de nuevas investigaciones.
Descargas
Citas
Álvarez Palacios, Gorka and Sáez Bravo, Eduardo. Hormigón Ligero, aspectos técnicos y estéticos. Valencia: CEMEX, 2012.
Banham, Reyner. “The Glass Paradise.” In A Critic Writes: Essays by Reyner Banham, selected by Mary Banham, Paul Barker, Sutherland Lyall and Cedric Price, 32-38. Berkley, Los Angeles, London: University of California Press, 1996.
Cage, John. “Conferencia sobre algo.” In Silencio, 128-146. Madrid: Árdora editions, 2012.
Cohen, Jean-Louis. Vida y Obra de Le Corbusier. Barcelona: Gustavo Gili S.L., 2018.
Fisac, Miguel. Carta a mis sobrinos. Ciudad Real: Lampreave and Millán Ed., 2007.
García Lorca, Federico. “Imaginación, inspiración, evasión.” In Obra completa, vol. VI, Prose 1, 279-282. Madrid: Akal editions, 1994.
Oteiza, Jorge. “Oteiza: Fragmentos 1988-1991,” extract of interview, audiovisual edition by Ion Intxaustegi, video, 12:47, https://www.youtube.com/watch?v=VzbZJdWqIa8
Ramos Abengózar, José Antonio. Del abismo al infinito. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diseño, 2015.
Rothko, Mark. “El Espacio en la Pintura.” En Escritos sobre Arte 1934-1969, 166-167. Barcelona: Paidos Estética 41, 2007.
Rykwert, Joseph. La casa de Adán en el Paraíso. Barcelona: Gustavo Gili, 1974.
Salazar, Brian, Parham Aghdasi, Ian D. Williams, Claudia P. Ostertag, Hayden K. Taylor. “Polymer lattice-reinforcement for enhancing ductility of concrete.” Materials and Design, no. 196 (2020): 1-9. https://doi.org/10.1016/j.matdes.2020.109184.
Simonnet, Cyrille. Hormigón, historia de un material. Donostia-San Sebastián: Nerea, 2009.
Szymborska Wislawa. “Conversación con una piedra.” En Paisaje con grano de arena, 35-37. Barcelona: Lumen, 2005.
Vitruvio, Marco Lucio. Los diez libros de arquitectura. Translated by Agustín Blánquez. Barcelona: Iberia, 1970.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Research articles, Architectural Critique and Interviews sections are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internacional License