La Significación de la Textura

Autores/as

  • Inés García Clariana Universidad Europea de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.4995/eb.2020.13509

Palabras clave:

Textura, Hormigón, Significación, Imagen.

Resumen

No hay imagen sin imaginación y forma sin formación, así comienza Georges Didi-Huberman en Cuando las imágenes tocan lo real. Parafraseando a Huberman e invadiendo el ámbito tectónico a escala de detalle –quizá– cabría preguntarse si existe textura sin intención y textura sin significación. La respuesta sería no, no existe. Las imágenes significan y las imágenes representan, de manera figurativa, un algo. Las texturas están llenas de intenciones, en mayor o menor medida, y dotadas de significado. Como define Marzal en sus reflexiones sobre la comunicación visual de la imagen, "la textura es un elemento visual que posee, al tiempo, cualidades ópticas y táctiles. Este último aspecto es el más sobresaliente, ya que la textura es un elemento visual que sensibiliza y caracteriza materialmente las superficies de los objetos".

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Inés García Clariana, Universidad Europea de Valencia

Arquitecta (2002) por la Universidad Politécnica de Valencia (España) y Nagoya Institute of Technology (Japón). Doctora cum laude en arquitectura por la Universidad Europea de Madrid (España) bajo el título de tesis "Fotografía y arquitectura: imaginarios colectivos en la construcción de la imagen de la ciudad". Ingeniera de la Edificación en la UPV yDepartment Building Design and Technology - Horsens Polytechnic (Denmark). Especialista en Arte y Fotografía (Máster UPV). Profesora invitada en Central Saint Martins-UAL, Coventry University, Birmingham University, Universidad José Cecilio del Valle (Tegucigalpa), Riga Technical University (Latvia). En el año 2009 entra a formar parte del proyecto docente de la Universidad Europea de Valencia y desde 2017 está al cargo de la Escuela de Arquitectura y Politécnica. La imagen y la fotografía se han convertido en un canal transversal a toda su investigación y práctica arquitectónica.Esmiembro del grupo de investigación FAME (Fotografía y Arquitectura Moderna en España 1925-65).

Vinculada a la gestión, organización y ejecución de obras, tanto en empresa pública como privada. En el año 2005, funda la Unidad Central de Procesos para la Integración en la Arquitectura, una plataforma que le ha permitido ir adaptando la práctica profesional a los nuevos modelos de gestión de la ciudad. Desarrollando proyectos de edificación como, la Nave Industrial en Manises (3º Premio al mejor proyecto Industrial), Intervención en el Cementerio del Grao en Valencia (seleccionado para la Bienal de Venecia 2016), Crematorio para la ciudad de Valencia, Panteón Familiar, así como proyectos sobre nuevas herramientas de percepción de la ciudad y participación ciudadana.

Citas

Barthes, Ronland. La cámara lúcida. Barcelona: Paidós, 1989.

Benjamin, Walter. Sobre la fotografía. Valencia, Pre-textos. 2004.

Berger, John. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili. 1974.

Didi-Huberman, George. Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid: Área de EdiciónCBA, 2013.

Foster, Hal. El complejo arte-arquitectura. Madrid: Turner Publicaciones S.L., 2013.

Gubern, Román. La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili, 1994.

Holl, Steven. Cuestiones de percepción, fenomenología de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2004.

Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.

Marzal Felici, José Javier. Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Madrid: Ediciones Cátedra, 2008.

Zumthor, Peter. Atmósferas: entornos arquitectónicos, las cosas a mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.

Descargas

Publicado

2020-04-30

Cómo citar

García Clariana, Inés. 2020. «La Significación De La Textura». EN BLANCO. Revista De Arquitectura 12 (28):9-11. https://doi.org/10.4995/eb.2020.13509.

Número

Sección

Editorial