El estatuto de la forma en la arquitectura de Borromini. Barroco, tragedia y desmesura
DOI:
https://doi.org/10.4995/eb.2019.12061Palabras clave:
Forma, geometría, pliegue, inflexión, espacio, metamorfosis, desmesuraResumen
La obra de Borromini es sin duda singular en relación con el resto de la arquitectura barroca romana de mediados del siglo XVII, pues se aleja en sus planteamientos de otras grandes figuras contemporáneas a él. Sin embargo resulta ser especialmente relevante en relación con el sentido que adquieren algunas categorías formales en su arquitectura, que sorprendentemente, se dejan pensar de la misma manera que en muchas obras de arquitectura contemporánea. A través del uso de del pliegue, la inflexión, lo topológico o lo in-forme, descubrimos en la arquitectura de Borromini una cierta negación a individuarse en una apariencia formal concreta. Resulta además singularmente significativo su procedimiento y proceso de proyectar, que podemos conocer a través de muchos de sus croquis. El método que utiliza Borromini de búsqueda de forma tiene una estrecha relación con los resultados construidos de su arquitectura; él hace de la metamorfosis formal un argumento de proyecto. Su resultado formal parece llevar en sí potenciales no actualizados: forma en metamorfosis. Todo ello manifiesta ese sollozo de la naturaleza por su desgarramiento en individuos al que se refiere Nietzsche en su Nacimiento de la Tragedia.
Descargas
Citas
Alonso García, Eusebio. San Carlino: la Máquina Geométrica de Borromini, Valladolid: COACYLE Universidad de Valladolid, 2003.
Argán, Julio Carlo. Borromini, Madrid: Xarait, 1987.
Bellini, Federico. Le cúpole di Borromini, Milano: Electa, 2004.
Bergson, Henri. El concepto de lugar en Aristóteles, Madrid: ediciones Encuentro, 2013.
Blunt, Anthony, Borromini. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
Brandi, Cerare, Struttura e architettura, Borromini. Torino: Giulio Einaudi editore, 1975.
Buci-Glucksmann, Christine. La estética de lo efímero, Madrid: Arena libros, 2006 (2003).
Buci-Glucksmann, Christine. La folie du voir: del esthetique baroque, Paris: Editions Galilée, 2002 (1986).
Cache, Bernard. Earth Moves: The Furnishing of Territories. Cambridge: MA.: MIT Press, 1995.
Deleuze, Gilles. Diferencia y Repetición, Buenos Aires: Amorrortu editores, 2012 (1968).
Deleuze, Gilles. El pliegue, Leibniz y el Barroco. Barcelona: Paidós, 2014 (1988).
Deleuze, Gilles. En medio de Spinoza, Buenos Aires: Cactus, 2008 (1980-81).
Edwards, Trystan. Good and Bad Manners in Architecture, 1924.
Heidegger, Martin. Conferencias y Artículos, Barcelona: El Serval, 1994.
Hempel, Erberhard. Francesco Borromini, Viena: Schroll, 1924.
Klee, Paul. Teoría del arte moderno, Buenos Aires: Cactus, 2007.
Leibniz, Gottfried. Monadología, Madrid: Biblioteca nueva, 2012.
Portoghesi, Paolo. Francesco Borromini, Milano: Electa, 1990 (1967).
Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia, Madrid: Alianza editorial, 1973.
Spinoza, Baruch. Ética demostrada según el orden geométrico, Madrid: Alianza editorial, 1987.
Sedlmayr, Hans. L´architettura di Borromini, Milano: Electa, 1996.
Simondon, Gilbert. La Individuación, a la luz de las nociones de forma e información. Buenos Aires: Cactus La Cabra, 2009.
Venturi, Robert. Complejidad y contradicción en la arquitectura, Barcelona: Gustavo Gili, 1978 (1966).
Wölfflin, Henrich. Conceptos fundamentales de la historia del arte, Barcelona: Espasa libros, 2011 (1945).
Wölfflin, Henrich. Renacimiento y Barroco, Barcelona: Paidós, 1991.
Zellini, Paolo. Breve historia del infinito, Madrid: Siruela, 1991.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Research articles, Architectural Critique and Interviews sections are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internacional License