LA ARQUITECTURA DE LAS UNIVERSIDADES Editora: Débora Domingo-Calabuig 2021.02.15: Publicación de la llamada a contribuciones 2021.05.15: Fecha límite recepción artículos 2021.10: Publicación [En Blanco. Revista de Arquitectura] #31 Instrucciones para autores y envíos
En 1968, L’Architecture d’Aujourd’hui dedicaba monográficamente su número 137 a las nuevas universidades europeas, y Emilio Tempia firmaba un editorial en el que se preguntaba el porqué de esas universidades, cuántas eran necesarias, para quién iban destinadas y dónde debían ubicarse. En 1969, The Harvard Educational Review publicó el número de invierno con el título ‘Architecture and Education’; la revista, de ámbito pedagógico, cedió el lugar a algunos arquitectos ‘para escribir sobre las preocupaciones recíprocas entre arquitectura y educación’. En 1970, Michael Brawne se hizo cargo del número de abril de Architectural Review, ‘The New Universities’, donde quedaba demostrado que el programa británico para la educación superior ‘había involucrado a algunos de los arquitectos de más talento y producido algunos de los edificios más interesantes’ de la última década. A estas tres publicaciones periódicas se sumaron muchas otras referencias que mostraron los debates acontecidos internacionalmente en el ámbito de la pedagogía universitaria en arquitectura, la planificación de campus y la arquitectura para los espacios de aprendizaje en la educación superior. Más de 50 años después, el debate sigue abierto, pero se ha tornado diverso y complejo. No solamente los espacios de aprendizaje se han visto profundamente transformados, sino que además las instituciones se juegan su visibilidad en un escenario de competitividad internacional. Las universidades se someten ahora a unas reglas de mercado que modelan sus políticas, cada vez más alejadas del compromiso social que las vio nacer. Una brillante producción científica, fructíferas relaciones con la industria, demostrada transferencia de conocimiento a la sociedad, y una atractiva oferta de titulaciones con promesas de alta empleabilidad, son los factores que construyen una imagen de marca que se materializa en un soporte físico cada vez más desplazado por una emergente presencialidad online. Consecuentemente, los campus y las facultades se han ido transformando, reciclando y renovando, asumiendo en sus agendas una actualización que incluía nuevos retos como la transición ecológica, la eficiencia energética y la transformación digital. Algunas nuevas universidades han hecho de la arquitectura su bandera, y han optado por edificaciones de gran visibilidad diseñadas por reconocidas firmas; otras presumen de interiores confortables que combinan trabajo y ocio. Algunas incluso han renunciado a tener una sede permanente y se acomodan a espacios cambiantes. No obstante, y con independencia de su fecha de nacimiento, las universidades son instituciones longevas, y tal vez por ello, en lo que respecta a los aspectos físicos de los espacios para la educación superior sigue vigente la máxima ‘la resiliencia futura depende de la porosidad actual del diseño’ (Harrison & Hutton, 2014). Este número especial de [En Blanco. Revista de Arquitectura] #31 invita a presentar artículos que reflexionen sobre la arquitectura y el urbanismo de las universidades, y examinen la diversidad de esta temática desde perspectivas actuales, retrospectivas o comparativas. En particular, se solicitan contribuciones inéditas que resulten de trabajos de investigación y que, situando al diseño espacial como centro de atención, aporten innovación al respecto de las siguientes cuestiones:
|
© La Sección Obras esta bajo una licencia Copyright e-ISSN: 2445-1215 ISSN: 1888-5616 |
|