Sentir el duelo
Modelo de subjetivación a través de la práctica del dibujo
DOI:
https://doi.org/10.4995/eme.2024.21219Palabras clave:
dibujo somático, investigación autogenerativa, duelo, organización de emociones, expresión gráficaResumen
Este trabajo presenta parte del proceso creativo basado en la aplicación del operador técnico de disponibilidad, concepto que aplica Vinciane Despret para referirse a la manera en que los vivos tienen de dar espacio (efectividad) a los muertos en el transcurso de sus vidas. A partir de su identificación en los trabajos Diario de duelo de R. Barthes, Filosofía en días críticos de C. Maillard y Ritual de duelo de I. de Navera, el autor aborda su propio proceso de duelo desde la práctica del dibujo.
Se expondrá un procedimiento autogenerativo que entiende el dibujo como un modo de ordenamiento de emociones convulsas. Como dibujo emocional, pretende servir para dejar los pensamientos en segundo plano y ejercitar la subjetividad a partir de la gestión de los sentimientos, consiguiendo que se potencie su autonomía en procesos mentales delicados.
Para sostener la coherencia, este texto está producido desde una redacción afectiva que convive con la literatura académica, con la intención de reclamar un espacio a las emociones en los ámbitos académicos, especialmente cuando se aborda desde las artes temas relativos a la salud mental.
Descargas
Citas
Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidos.
Barthes, R. (2021). Diario de duelo. Paidos.
Despret, V. (2022). A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. La oveja Roja.
Freud, S. (2017) Duelo y melancolía. Universidad Veracruzana
Jaramillo Serna J. A. (2020). Intervenciones psicológicas basadas en el arte para acompañar procesos de duelo: un estado del arte. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 15, 1-10. https://doi.org/10.5209/arte.64538
Maillard, C. (2010). Filosofía en los días críticos. Diarios 1996-1998. Pre-textos.
De Naveran, I. (2022). Ritual de duelo. Consonni.
Levine, P (2021). En una voz no hablada. Cómo el cuerpo se libera del trauma y restaura su bienestar. Gaia.
O’Sullivan, S. (2022). La práctica artística como ficcionadora (o ciencia mítica). En Accesos: prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas, ISSN 2530-447X, ISSN-e 2530-4488, Nº. 5, 2022
Pérez-Fabello, M. J. (2020). Características de la imaginación en distintos campos creativos. https://doi.org/10.35869/ijmc.v1i1.2847
Visualizador de objeto-espacial o verbalizador. En International Multidisciplinary Journal CREA Vol. 1 Núm. 1 (2020): La investigación es conocimiento. https://doi.org/10.35869/ijmc.v1i1.2847
Vilar, G. (2015). Cuatro conceptos de Investigación artística. En Deforma 5 (2015), pp. 16-27.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 EME Experimental Illustration, Art & Design
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista se publica bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License