Zape. La inercia de un sujeto entusiasta

Guillermo Ros Lluch

Spain

Universitat Politècnica de València

Artista, investigador y docente en la UPV. La violencia inherente en el proceso de creación artística centra su trabajo: un ejercicio de analogías, imaginario, que suma para culminar en una producción de tintes épicos. Ros toma el concepto de «lore» – propio del lenguaje de los videojuegos y que supone el trasfondo de una historia o de un personaje–, para trasladarlo al ámbito artístico: el «lore» de los elementos, del material, del espacio, del contexto y el suyo propio, presentando una mezcla de referentes que conforman su personal entramado conceptual. Entre otros premios fue ganador del premio Senyera en 2019 y su última exposición individual titulada "Un exercici de violència" fue inaugurada en 2021 en el IVAM.

|

Aceptado:

|

Publicado: 31-05-2023

DOI: https://doi.org/10.4995/eme.2023.19734
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

espacio expositivo, violencia sistémica, hiperproductividad, arte contemporáneo, sistema artístico, autoexplotación

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En este artículo analizamos los modos en el que el espacio expositivo independiente Zape, que surge con el objetivo de hacer frente a unas tipologías de espacios expositivos vinculados al sistema artístico más elitista, intenta contradecirlos mediante unos contenidos expositivos, códigos y conceptos específicos. Una suerte de lucha contra dinámicas violentas inherentes al sistema artístico del mundo del arte contemporáneo. Para ello, repasamos los diferentes proyectos realizados en el espacio, sacando a la luz sus propias contradicciones y descubriendo una derrota desde el inicio anunciada.

Ver más Ver menos

Citas:

BISHOP, CLARE, Infiernos artificiales. Arte participativo y políticas de la espectaduria, México D. F., Taller de Ediciones Económicas, 2017.

BOLTANSKI, LUC; CHIAPELLO, ÈVE, El nuevo espítiru del capitalismo, Madrid, Akal, 2002.

BROWN, WENDY, Estadios del agravio. Poder y libertad en la modernidad tardía, Madrid, Lengua de Trapo, 2019.

CALDERA, PABLO, Antiestética. El fracaso de lo bello. Ensayos de antiestètica, Valencia, La caja books, 2021.

ESPLUGA, EUDALD, No seas tú mismo. Apuntes sobre una generación fatigada, Barcelona, Paisós, 2021.

EHRENBER, ALAIN, La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad, Buenos Aires, Nueva visión, 2000.

FISHER, MARK, Realismo capitalista ¿No hay alternativa?, Buenos Aires, La caja negra, 2016.

GUASCH, ANNA MARIA, La crítica dialogada: entrevistas sobre arte y pensamiento (2000-2007), Murcia, Ed. Cendeac, 2006.

HAN, BYUNG-CHUL, La Sociedad del cansancio, Barcelona, Herder Editorial, 2012.

HEATH, JOSEPH: POTTER, ANDREW, Rebelarse vende. El negocio de la contracultura, Madrid, Taurus, 2005.

LIPOVETSKY, GILLES, Gustar y emocionar: ensayo sobre la Sociedad de la seducción, Barcelona, Anagrama, 2020.

WILDE, OSCAR, El crítico como artista, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, 1968.

ZAFRA, REMEDIOS, El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, Barcelona, Anagrama, 2017.

Ver más Ver menos