Importancia del dibujo en los proyectos de rehabilitación. Aceitera de Marxalenes

Marina Sender Contell

https://orcid.org/0000-0001-5687-0791

Spain

Universitat Politècnica de València

Dep. de Expresión Gráfica Arquitectónica

Manuel Giménez Ribera

https://orcid.org/0000-0003-4309-4062

Spain

Universitat Politècnica de València

Dep. de Expresión Gráfica Arquitectónica

Ricardo Perelló Roso

https://orcid.org/0000-0001-8037-9425

Spain

Universitat Politècnica de València

Dep. de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras

|

Aceptado: 15-12-2020

|

Publicado: 28-12-2020

DOI: https://doi.org/10.4995/ege.2020.14676
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Patrimonio, análisis gráfico, rehabilitación, conservación, comunicación

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

La Fábrica de Aceites del conjunto arquitectónico del Parque de Marxalenes, en la ciudad de Valencia ha tenido una historia importante que ha condicionado su morfología, uso y posteriormente su abandono y ruina. Para abordar su rehabilitación y puesta en valor, ha sido fundamental todo el proceso gráfico de documentación en primer lugar, y de ideación de proyecto posteriormente. En este artículo se va a describir brevemente su historia, el análisis gráfico de los restos arquitectónicos y el resultado de la propuesta de restauración. Todos aquellos monumentos, conjuntos arquitectónicos y lugares de interés social, deben ser documentados y registrados desde criterios científicos, con el fin de sustentar las investigaciones posteriores que sobre él se realicen, así como para facilitar los trabajos de reconstrucción, reposición, o restauración sin olvidar los aspectos relativos a la difusión del conocimiento y contribución al avance de la concienciación en el respeto y sensibilización sobre nuestro patrimonio.

Ver más Ver menos

Citas:

Báez Mezquita, J. M. 2010. “El dibujo a línea y la arquitectura. Un idilio interminable” EGA revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, no.15. https://doi.org/10.4995/ega.2010.990

Bauman, Z. 2002. Modernidad líquida. Buenos Aires: S. Fondo de Cultura Económica de Argentina. ISBN 978-950-557-988-4 1

Bosch, L. Lizondo, L. 2012. El dibujo a mano en la asignatura de iniciación al Proyecto. Escritos de Proyectos, 14-22

Carazo, E. y Martínez, S. 2013. “La generación digital. Más notas para el debate sobre una cibernética de la arquitectura”, EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, no.22. https://doi.org/10.4995/ega.2013.1680

Franco Taboada, J.A. 1995. “Pensamiento Gráfico: el dibujo de la génesis de la idea”. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, nº 3, pp. 7-14.

Navarro, P. Herráez, J. Navarro, I. 2007. “La geometría interna de un escáner láser. Funcionamiento de sus espejos”. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, no.12. https://doi.org/10.4995/ega.2018.10937

Pallasmaa, J. 2012. La mano que piensa. Barcelona. Gustavo Gili ISBN: 9788425224324

Raposo Grau, J.F. 2010. “Identificación de los procesos gráficos del “dibujar” y del “proyectar” arquitectónico, como “procesos metodológicos de investigación científica”, EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, no. 15, pp. 102-115. https://doi.org/10.4995/ega.2010.997

Robbins, E. 1994. Why architects draw. MIT press. Massachusetts. ISBN:9780262680981

Salgado, M.A., Raposo, J.F., & Butragueño, B. 2017. “Retórica Gráfica. El dibujo del arquitecto como herramienta de comunicación crítica”. Arte, Individuo y Sociedad, pp. 587-602. https://doi.org/10.5209/ARIS.56053

Seguí, J. 2008. “Anotaciones para un imaginario del dibujar”. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, no.13. https://doi.org/10.4995/ega.2008.10270

Ver más Ver menos