Combinación de módulos en el sistema metrológico clásico

Autores/as

  • Francisco Roldán Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.4995/ege.2012.12498

Palabras clave:

Modulación, proporción, metrología, historia de la arquitectura, construcción

Resumen

A partir de los resultados obtenidos en el estudio gráfico del trazado del edificio del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada, España (Roldán 2011), se abre un ingente campo de trabajo sobre el estudio y análisis del posible uso del sistema de doble escala en la arquitectura histórica monumental.

Planteamos caracterizar las peculiaridades del sistema con objeto de profundizar en su investigación para poder dilucidar el conocimiento olvidado, aprovechando las implicaciones gráficas y de representación que demanda el esquema metrológico detectado, la variedad tipológica que presentan sus tramas modulares, y las recurrentes combinaciones de módulos de ambas escalas.

Mediante iconos tan sencillos como una escuadra se justifican todas las tramas, tanto estáticas como dinámicas, que modulan el edificio. Singulares combinaciones de módulos permiten aproximaciones operativas a fracciones y razones no presentes en el sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALMAGRO, A., 1997. Propuesta De Intervención En El Cuarto Real De Santo Domingo (Granada). Loggia ISSN 1136-758X. https://doi.org/10.4995/loggia.1997.5372

ALVARO ZAMORA, M.I., 2007. La Cerámica Andalusí. Artigrama: Revista Del Departamento De Historia Del Arte De la Universidad De Zaragoza, no. 22, pp. 337-370 DIALNET. ISSN 0213-1498.

BRUNES, T., 1967. The Secrets of Ancient Geometry - and its use. Copenhagen: lnternational Science Publishers ISBN 0391011170.

HOZ ARDERIUS, R.d.I., 2002. La Proporción Cordobesa. Córdoba: Colegio Oficial da Arquitectos de Córdoba.

NUERE, E., 1990. La Carpintería De Lazo. 1ª ed. Málaga: Colegio Oficial da Arquitectos de Andalucía Oriental, Delegación de Málaga ISBN 84-404-7840-2.

ORIHUELA UZAL, A., 1996. Casas y Palacios Nazaries : Siglos XIII-XV. Barcelona: Lunwerg ISBN 8477824088.

RODRIGUEZ TROBAJO, E., 2008. Procedencia y Uso De Madera De Pino Silvestre y Pino Laricio En Edificios Históricos De Castilla y Andalucía. Arqueología De La Arquitectura, no. 5. pp. 33-53 DIALNET. ISSN 1695-2731. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.88

ROLDAN, F., 2011. La Escuadra Sagrada. Madrid: Bubok Publishing S.L. ISBN 978-84-9009-099-2.

RUIZ DE LA ROSA, J. A., 1996. Qvatro Edificios Sevillanos : [Metodologías Para Su Análisis]. Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental ISBN 8488075308.

VILA RODRÍGUEZ, R., 1997. Estudios Compositivos De Algunas Basílicas Paleocristianas De La España Romana De Las Siglos IV - VI. Antigüedad y Cristianismo: Monografías Hlstóricas Sobre La Antigüedad Tardía, no.14, pp. 489-500 DIALNET. ISSN 0214-7165.

VlTRUBIO POLIÓN, M., PERRAULT, C. y CASTAÑEDA, J., 2006. Compendio De Los Diez libros De Arquitectura De Vitrubio. Ed facs ed. Mairena del Aljarafe. Sevilla: Extramuros ISBN 8496784147; 9788496784147.

VITRUBIO POLIÓN, M., RODR­ÍGUEZ RUIZ, D. y ORTlZ Y SANZ, J., 2007. Los Diez Libros De Arquitectura. Torrejón de Ardoz. Madrid: Akal ISBN 9788446001508.

Descargas

Publicado

31-10-2012

Cómo citar

Roldán, F. (2012). Combinación de módulos en el sistema metrológico clásico. EGE Revista De Expresión Gráfica En La Edificación, (7), 26–33. https://doi.org/10.4995/ege.2012.12498

Número

Sección

Artículos de investigación