https://polipapers.upv.es/index.php/cs/issue/feed Culturas. Revista de Gestión Cultural 2023-07-11T09:52:47+02:00 Vicent Giménez Chornet vigicho@har.upv.es Open Journal Systems <p>La gestión en las industrias culturales y creativas es un campo nuevo de investigación derivado de otras áreas culturales donde ya llevan una larga trayectoria de estudios, como los relacionados con la conservación del patrimonio arquitectónico, la restauración de obras pictóricas o la protección del patrimonio cultural. Investigar en las prácticas de gestión de los bienes culturales y creativos contribuye a aumentar el conocimiento que será de utilidad para los gestores culturales, las administraciones públicas, las entidades y empresas privadas, los consultores, y en general para todo el personal vinculado a una industria que apuesta cada vez más por un proceso de desarrollo sostenible.</p> <p>La revista tiene como objetivo difundir las investigaciones que identifican y diseñan enfoques innovadores en las prácticas de la gestión de la cultura y su creatividad. En la gestión hay una diversidad de cuestiones y partes implicadas, como las relacionadas en su propiedad (administraciones públicas, entidades privadas, asociaciones, ONG, etc.), el marco jurídico, los planes directores, la sociedad, los programas de software, el valor histórico y sociocultural, la financiación, el patrimonio tangible e intangible, la comunicación del patrimonio cultural y natural, y en general todo sistema de gestión que pretenda preservar el valor del patrimonio cultural.</p> <p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;">La revista incluirá trabajos que aporten conocimiento en la gestión cultural en su sentido más amplio, tanto sobre el patrimonio, como sobre los museos, el turismo, las artes escénicas, la etnología, las TIC aplicadas a la gestión u otros aspectos culturales. </p> https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/19312 Comunicación y archivos: un binomio indispensable para la preservación de la memoria histórica 2023-06-20T11:39:03+02:00 Marilín Isis Molina López marilinface@gmail.com Yorlis Delgado-López yorlis.delgado82@gmail.com Maritza López Milanés chenzo1956@gmail.com <p>Las ciencias de la comunicación refuerzan y coadyuvan al cumplimiento de la función social de los archivos. La gestión, planificación y adecuado uso de sus herramientas propicia la valoración de estas entidades y de su mayor recurso: el patrimonio documental. El objetivo del presente artículo es analizar los elementos doctrinales que sustentan la gestión de la comunicación en instituciones de archivo, a fin de cumplir estas con su función social desde la difusión archivística y para la preservación de la memoria histórica; sobre la base de criterios doctrinales desde las ciencias de la comunicación y su aplicación práctica en las instituciones de archivo, con una mirada interdisciplinar. Para lograr este fin se tuvo en cuenta el paradigma del conocimiento interaccionista, con un enfoque comunicativo desde una perspectiva holística. Se emplearon métodos y técnicas como histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis, sistémico-estructural, la revisión bibliográfica, el análisis documental, el meta-análisis, la entrevista, las encuestas y la observación que permitieron sistematizar los criterios científicos y su aplicabilidad.</p> 2023-07-11T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Culturas. Revista de Gestión Cultural https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/19407 Desmontando a Sofía. Género, cultura y publicidad 2023-03-20T17:43:27+01:00 Blanca Matías blamafer@alumni.upv.es <p>En el presente artículo analizamos cómo la cultura funciona como medio de transmisión de la desigualdad entre hombres y mujeres y, así mismo, condiciona los modelos de identidad donde las mujeres nos reconocemos. Situamos el foco de atención en las redes de comunicación como principales agentes de construcción de imágenes de identidades normativas. Como caso de estudio identificamos la presencia de los discursos de género en artículos y publicidad insertos en antiguas revistas, y analizamos su influencia en la constitución de la identidad femenina normativa. Señalamos como objetivo principal de este trabajo aplicar el marco teórico de género en el análisis del papel ejercido por los cánones culturales acerca del concepto de violencia simbólica, determinando así, sus efectos sobre la normalización cultural de los modelos femeninos patriarcales.</p> 2023-07-11T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Culturas. Revista de Gestión Cultural https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/19846 Instituto Valenciano de Musicología y Folklore: Tres proyectos que no vieron la luz 2023-06-20T11:37:52+02:00 Sergio Casanova Jordán casano12@gmail.com <p>Tras el fallecimiento de Manuel Palau y Salvador Seguí, queda en el olvido la creación del Museo Sonoro, el Museo de imágenes y ambientes costumbristas, así como la realización de diferentes rutas folklóricas que proponen, los dos musicólogos, para el desarrollo y comprensión de la cultura inmaterial de carácter popular de toda la Comunidad Valenciana. Este tipo de trabajo se plantea una vez reunido todo el material que en su día recopiló el Instituto Valenciano de Musicología y Folklore, a través de la labor que llegó a efectuar con las llamadas Misiones Folklóricas, dando origen a un gran compendio de material etnográfico, musical, antropológico y sociológico de gran interés para el análisis y la comprensión de lo que hoy por hoy conocemos como las principales señas de identidad del pueblo valenciano.</p> 2023-07-11T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Culturas. Revista de Gestión Cultural https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/19219 La diplomacia pública a través de redes culturales 2023-02-13T18:42:13+01:00 Carlos Alonso Naya carlosalonsonaya@icloud.com <p>Este trabajo parte del concepto de diplomacia pública, y de su diferenciación con las fórmulas de diplomacia tradicional, para investigar cómo se aumenta el caudal de poder blando de un Estado. Cuando la diplomacia pública utiliza medios culturales para la consecución de sus objetivos da lugar a lo que se conoce como diplomacia cultural. El texto presenta modelos consecuentes con los principios de este tipo de diplomacia y otros que no lo son, como las acciones propagandísticas, y se cuestiona si las redes culturales son infraestructuras óptimas con las que desarrollarla.</p> 2023-07-11T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Culturas. Revista de Gestión Cultural