Ritualidad zoque, símbolos y significaciones: La Pesca de la Sardina Ciega, patrimonio intangible de México
Enviado: 28-07-2024
|Aceptado: 07-10-2024
|Publicado: 07-10-2024
Derechos de autor 2024 Culturas. Revista de Gestión Cultural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Palabras clave:
Rituales, Tapijulapa, Pesca de la sardina, Patrimonio inmaterial, Comunidad indígena
Agencias de apoyo:
Resumen:
El objetivo de este estudio es el de analizar el resguardo e interpretación del ritual zoque La pesca de la Sardina Ciega como patrimonio inmaterial cultural. Se Este estudio utilizó la metodología cualitativa exploratoria-descriptiva con alcance transversal. Se propone que la recopilación y análisis de la información del modelo del Plan de Salvaguardia (UNESCO 2014) para el registro e interpretación del ritual para lo cual se construyeron cuatro categorías de análisis. Las técnicas de recolección utilizada fueron la entrevista semiestructurada y la observación no participante. La unidad de análisis es el sujeto que participa en el ritual como ejecutor de la misma por lo cual se denominó para este estudio como portador del patrimonio inmaterial. Se realizaron 12 entrevistas a los portadores del patrimonio cuya característica que debían tener era la de formar parte del ritual y de la comunidad. Se identificó que los portadores del patrimonio inmaterial tienen edades diferentes, hay jóvenes y longevos, lo cual forma una estrategia de preservación generacional. Tienen un conocimiento empírico del ritual heredado por sus antecesores, pero desconocen con certeza la historia de la población zoque y del ritual. La ejecución del ritual se lleva a cabo desde la iglesia hasta la cueva en el marco del domingo de ramos. Se sugiere realizar talleres de música y danza dirigidos a los niños y jóvenes de la comunidad Tapijulapa, a lo largo del año con el fin de formar nuevos cuadros para el ritual.
Citas:
CARRIÓN, Alejandro. 2015. Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Ministerio de educación, cultura y deporte. España. https://oibc.oei.es/uploads/attachments/182/CULTURA_INMATERIAL.pdf
CRESPIAL, 2020. Planes de salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial en américa latina. Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina. 63 p. Cusco, Perú. https://crespial.org/wp-content/uploads/2020/12/Planes_salvaguardia_pci_america_latina.pdf
CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, 2003. Unesco. https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n
ESCALONA, Concepción., CALVARIO, Ángel., GARCÍA, María., MARÍN, Brenda., SONDA, Ricardo y VALLE, Olga, 2017. Metodología para la identificación del patrimonio cultural inmaterial en la península de Yucatán. En Navarro, M. (Coord), Estudios Multidisciplinarios hacia el Turismo Sustentable en la Península de Yucatán, (pp.177-218). Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. http://seidcyt.coqcyt.gob.mx/images/pdf/capitulos_libros/yAT7QXulJgLOS44v7ZQupRUoyzNsEaRATfBQcGHj.pdf
ESCUDERO, Carlos y CORTÉS, L., 2018. Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Universidad Técnica de Machala. 104 pgs.Ecuador. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnica-de-machala/formulacion-de-proyectos/escudero-y-cortez-2018/30431798
FERNÁNDEZ, Sergio, 2017. Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales. La Razón Histórica, 37, 4-30. ISSN 1989-2659 Disponible en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54506/3/Sergio%20Fern%c3%a1ndez%20Riquelme.%20Metodolog%c3%ada%20cualitativa.%20La%20Raz%c3%b3n%20hist%c3%b3rica%20.pdf
INEGI, 2020. Población indígena de Tabasco. Censo Nacional de Población 2020. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tab/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=27
JIMÉNEZ, Félix; MUÑOZ, Ana y CHARNECA, Claudia, 2018. Modelo de Turismo Humano para el Bienestar de Tapijulapa Pueblo Mágico, Tabasco, México. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3): pp. 685-700. ISSN 1695-712. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.049
MACHUCA, Jesús, 2023. El patrimonio cultural inmaterial: las características de un paradigma cultural emergente. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 12, 120-136. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/19875
MARTÍNEZ-DE LA ROSA, Alejandro, 2015. Patrimonialización de elementos culturales inmateriales y desarrollo local sostenible. Ra Ximhai, 11(2), 15-29. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. https://www.redalyc.org/pdf/461/46143101001.pdf https://doi.org/10.35197/rx.11.02.2015.01.am
MAYA, Lorena. 2014. Patrimonio, diversidad cultural y políticas públicas. Preguntas frecuentes. Diario de Campo, (7), 4. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/issue/view/243
MOLINA, Silvia. 2022. Introducción al patrimonio de México. En Molina, S. (Coord), Patrimonio nacional, cultura e identidad: aspectos poco tratados, pp-13-28. UNAM.
MORALES, Guadalupe; VILLEGAS, María y DE LOS SANTOS, Cynthia, 2022. Cultura-naturaleza en la sierra de Tabasco: patrimonio biocultural de los ch'oles de Tacotalpa. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 20(2), 1-17. ISNN 1665-8027. https://doi.org/10.29043/liminar.v20i2.935
MUNJERI, Dawson. Investigación y salvaguardia del patrimonio inmaterial. Patrimoni inmaterial. Museum internacional, LVI, 1-2 / 221-222, p. 13-21, illus. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000135853_spa/PDF/135852spa.pdf.multi.nameddest=135853
ROJO, Víctor, 2014. Un instante en el paraíso. Fiestas y ceremonias tradicionales de los Pueblos Indígenas de México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 178 p. ISBN: 978-607-718-036-4. Disponible en https://www.inpi.gob.mx/2021/dmdocuments/un-instante-en-el-paraiso.pdf
RODRÍGUEZ, Leticia, 2017. Turismo, desarrollo local y servicios ambientales culturales en Tacotalpa, Tabasco. Universitas Miguel Hernández. Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. Tesis Disponible en http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4500/1/TD%20Rodriguez%20Oca%C3%B1a%2C%20Leticia.pdf
RODRÍGUEZ, Leticia; NOGUÉS, Antonio; MANDUJANO, Juan y BANDA, Herminia, 2022. Value perceptions of environmental-cultural services in Tacotalpa, Tabasco. Journal of Tourism and Heritage Research, 5(2), 199-215. ISSN: 2659-3580 Disponible en https://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/367
RUZ, Mario, 1991. Los linderos del agua. Francisco de Montejo y los orígenes del Tabasco colonial. Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa Tabasco.
RUZ, Mario, (Compilador), 2014. Tabasco serrano, miradas plurales, geografía, arqueología, historia, lingüística y turismo. México: Gobierno del Estado de Tabasco, UNAM- IIF
SECTUR, 2020. Pueblos mágicos de México. Gobierno de México, Secretaría de Turismo. https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528
SECTUR, 2023. Tapijulapa, Tabasco. Gobierno de México, Secretaría de Turismo. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/tapijulapa-tabasco/
TERREROS, Eladio, 2010. Los zoques de la región serrana de Tabasco un panorama histórico. Itinerarios. México pp. 105-123
TOPETE, Hilario y AMESCUA, Cristina, 2013. Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad Nacional Autónoma de México.
TURNER, Víctor, 2005. La selva de los símbolos. México: Siglo XXI. 445 p. ISBN:978-968-23-2074-3.
UNESCO, 2023. Usos sociales, rituales y actos festivos. Ámbitos del patrimonio Inmaterial. https://ich.UNESCO.org/es/usos-sociales-rituales-y-00055
UNESCO, 2014. Patrimonio. Sostenibilidad del patrimonio. En: Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: manual metodológico. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229609
ZADA, Eylen. y BRAVO, Ismael, 2023. Saberes ancestrales basados en la gastronomía para la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofán Dureno. Uniandes Episteme, 10(1), 69-87. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2664/2353