Nueva perspectiva de análisis metodológica en las redes culturales. Análisis de una red cultural transnacional en Berlín.

Carmen Jaimes Aldave

Germany

Alice Salomon Hochschule

Licenciada en Filosofía, Comunicación y Espectáculo por la Università Roma Tre, Magister en Economia y Gestión de Bienes Culturales y del Espectáculo por la Università Sacro Cuore de Milán, y Magister en Gestiòn de Conflictos Interculturales por la Alice Salomon Hochschule de Berlín. Se ha desempeñado como agente cultural por diez años en diferentes instituciones culturales entre Italia y Perú, y asesorado distintos proyectos en ambos países. Actualmente, reside en Berlin, donde juntos a otras gestoras culturales ha dado vida a LaKBerlin, una plataforma virtual que conecta artistas y gestores con el panorama cultural alemán. Se desenvuelve como investigadora sobre temas de políticas culturales, redes culturales y mediación intercultural.

|

Aceptado: 30-11-2020

|

Publicado: 30-11-2020

DOI: https://doi.org/10.4995/cs.2020.14034
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Redes Culturales, Múltiple Redes de Pertenencia, Redes de Conocimiento, Triangulación Metodológica

Agencias de apoyo:

Alice Salomon Hochschule

Ríos Profundos

Resumen:

Esta investigación analiza la especificidad y potencial de las redes culturales a través de una metodología mixta, basada en la investigación cualitativa, análisis de redes y herramientas de gestión de proyectos. Se pone en resalto el trabajo de los agentes culturales como actores activos y mediadores entre las organizaciones y los colectivos culturales. Las primeras observaciones evidencian el alto nivel de pertenencia a múltiples redes externas de los mismos actores, que se creyó inicialmente ser un riesgo para la supervivencia en el tiempo de la misma red. Un análisis de redes más amplio identificó los beneficios y los impactos positivos de la multipertenencia de redes, sobre todo en el intercambio de información y recursos en el menor tiempo posible.

Ver más Ver menos

Citas:

BAUMOL, William Jack, 1965. Welfare Economics and the Theory of the State. Cambridge: Harvard University Press.

BLUMER, Herbert, 1982. El Interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora.

BOURDIEU, Pierre, 1986. The forms of Capital. En Handbook of theory and research for the sociology of education. Editado por J. G. Richardson. New York: Greenwood, pp. 241-258.

BRUN, Javier; BENITO TEJERO Joaquín y CANUT LEDO Pedro, 2008. Redes culturales. Claves para sobrevivir en la globalización. España: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

BYRNES, William J., 2014. Management and the Arts, 5th Edition. Amsterdam; Boston: Elsevier Focal Press. https://doi.org/10.4324/9781315755380

CASTELLS, Manuel, 2000. Materials for an exploration theory of the network society. En British Journal of Sociology, 51(1), 5-24. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00005.x

COLBERT, François, 1994. Marketing Culture and the Arts. Chair in Arts Management. Montreal: HEC Press.

DEVLIEG, Mary-Ann, 2001. Evaluation criteria for cultural networks in Europe. Bruselas: EFAH.

FLICK, Uwe, 2012. Introducción a la investigación cualitativa. Tercera edición. Madrid, España: Ediciones Morata.

GRANOVETTER, Mark, 1973. The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360 -1380. Disponible en: https://www.cs.cmu.edu/~jure/pub/papers/granovetter73ties.pdf https://doi.org/10.1086/225469

JAIMES ALDAVE, Carmen, 2019. Cultural Leadership - a non- Western perspective. Arts Management Quarterly,130, 17-23. Disponible en: http://bit.ly/AMQuarterly130.

KNIFFKI, Johannes; CALERO Antonio; CASTILLO Roberto, 2010. Metodología comunitaria para el desarrollo social. Bolivia: Editorial Don Bosco.

KOTLER, Philip, 1967. Marketing Management: Analysis, Planning, and Control. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, Inc.

MAIR, Johanna; BATTILANA, Julie; CÁRDENAS, Julián, 2012. Organizing for Society: A Typology of Social Entrepreneuring Models. Journal of Bus Ethics, 111(3), 353-373. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10551-012-1414-3

MARISCAL OROZCO, José Luis, 2007. Políticas culturales. Una revisión desde la gestión cultural. México: UDGVirtual.

MARTINELL SEMPERE, Alfons y LÓPEZ CRUZ, Taína 2008. Políticas culturales y gestión cultural: órganum sobre los conceptos clave de la práctica profesional. Girona: Documenta Universitaria.

MARTINELL SEMPERE, Alfons, 2011. La función de los agentes culturales. Nuevos escenarios para la reflexión, Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 1(1), 109-135. Disponible en: https://doi.org/10.25267/Periferica.2000.i1.05

NEWMAN, Mark E.J., 2003. The structure and function of complex network. Siam Review, 45(2), 167-256. Disponible en https://epubs.siam.org/doi/pdf/10.1137/S003614450342480. https://doi.org/10.1137/S003614450342480

REICH, Kersten, 2018. Surplus Values - A New Theory of Forms of Capital in the Twenty-First Century. Cologne: University of Cologne

RODRÍGUEZ, José A., 2004. La red terrorista del 11M. Reis, 107(4), 155-179. https://doi.org/10.2307/40184642

STAINES Judith, 1996. Network solutions for cultural cooperation in Europe. Bruselas: European Forum for the Arts and Heritage (EFAH).

Ver más Ver menos