La legislación y las políticas culturales en el proceso de patrimonialización del Tango en Buenos Aires, Argentina

Autores/as

  • Viviana Leonardi Universidad Nacional del Sur
  • Silvina Elías Universidad Nacional del Sur
  • María del Rosario López Universidad Nacional del Sur

DOI:

https://doi.org/10.4995/cs.2020.12902

Palabras clave:

patrimonio cultural intangible, activación patrimonial, tango, turismo cultural

Resumen

En la sociedad argentina, las expresiones artísticas o manifestaciones populares han logrado arraigar un sentido de pertenencia muy fuerte y entre estas demostraciones se destaca el “tango”. En el año 2009, Argentina logra que esta manifestación cultural ingrese a la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO. A partir de entonces, se incrementan las acciones de política para contribuir en el proceso de patrimonialización del Tango, las cuales han contribuido a la festivalización de la ciudad de Buenos Aires como estrategia para el desarrollo de la actividad turística. En este contexto, el objetivo del trabajo es analizar las acciones y políticas culturales vinculadas al tango como estrategia de patrimonialización de una expresión artística que combina danza, música, poesía y canto, y forma parte de la identidad cultural nacional, a los fines de comprender sus repercusiones turísticas y económicas. Del análisis se desprende que la consolidación de acciones y políticas culturales posibilitaron la afirmación del tango como respaldo de la memoria colectiva y de la identidad de un pueblo y como fenómeno que genera riqueza a través del turismo y la industria cultural.    

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Viviana Leonardi, Universidad Nacional del Sur

Es Licenciada en Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y Magister en Economía graduada en la misma universidad en el año 2000. Actualmente es profesora adjunta de “Formulación y Evaluación de Proyectos” y “Microeconomía T”, ambas asignaturas pertenecientes al plan de estudio de la Licenciatura en Turismo (UNS). Posee publicaciones en libros y capítulos de libros por editorial, en actas de congresos, jornadas y en revistas especializadas en la temática vinculada a economía de la empresa, capital social, economía del turismo y de la cultura. En los últimos años los principales temas de investigación han girado en torno a los alcances del turismo en el desarrollo local, el turismo cultural, el impacto de eventos programados y la economía de la cultura. Ha participado y dirigido proyectos de extensión, de voluntariado y PGI. Actualmente dirige el PGI denominado “Análisis económico de la cultura y del turismo cultural”.

Silvina Elías, Universidad Nacional del Sur

Departamento de Economía, IIESS (UNS-CONICET)

María del Rosario López, Universidad Nacional del Sur

Departamento de Geografía y Turismo

Citas

ALFONSO, María José Pastor. El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes antropológicos, 2003, vol. 9, no 20, p. 97-115. https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000200006

ARCHETTI, Eduardo P. Masculinidades: fútbol, tango y polo en la Argentina. Editorial Antropofagia, 2003.

ARÉVALO, Javier Marcos. La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 2004, vol. 60, no 3, p. 925-956.

BALLART HERNÁNDEZ, Josep y TRESSERRAS, Juan. Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel, 2007.

BARBINI, Bernarda, et al. Gobernanza y turismo: análisis del estado del arte. En Simposio Internacional Gobernanza y Cambios Territoriales. 2011. p. 111-125.

BARSKY, Julián. El Tango y las Instituciones: De olvidos, censuras y reivindicaciones. Colección UAI-Investigación.2016. p.1-216.

BARSKY, Julián. Tango y Educación. Colección UAI-Investigación.2018. p.1-218

BONET, Lluis. El turismo cultural. Manual de economía de la cultura, Madrid: Ed. Ruth Towse, Fundación Autor, 2005.

CECCONI, Sofía. Los territorios de la milonga en Buenos Aires: estilo, generación y género. En VI Jornadas de Sociología de la UNLP 9 y 10 de diciembre de 2010 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2010.

CECCONI, Sofía. Resignificación de una cultura local: el tango como territorio turístico. Estudios sociológicos, 2018, vol. 36, no 108, p. 619-645. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1620

GIOP, Marcos & FLORES, Fabián (2017). Discursos patrimoniales y narrativas espaciales. Historias de una localidad lujanense (Buenos Aires, Argentina) (1864-2016). II Congreso Internacional de Geografía Urbana, Universidad Nacional de Luján, Luján (Buenos Aires)

GÓMEZ SCHETTINI, Mariana; ALMIRÓN, Analía; GONZÁLEZ BRACCO, Mercedes, 2011. La cultura como recurso turístico de las ciudades: El caso de la patrimonialización del tango en Buenos Aires, Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 20(5), 1027-1046.

HIROSE, María Belén. El movimiento institucionalizado: danzas folklóricas argentinas, la profesionalización de su enseñanza. Revista del Museo de Antropología, 2010, vol. 3, no 1, p. 187-194.

JOFRÉ, Agustín. Entre quilombos y conventillos: sociología de la raíz afro del tango. En X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2013.

LACARRIEU, Mónica; RAMOS, Carmen María. Patrimonio Cultural Inmaterial, Identidad y Turismo. El tango como expresión Rioplatense. Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba.2013.p.1-97.

LONDON, Silvia; ROJAS, Mara. Un nuevo desafío a la gobernabilidad: instituciones, gobernanza y desarrollo. En presentado en el Congreso de la Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina, Buenos Aires. 2015.

MOLAS, Ricardo Rodríguez. Aspectos ocultos de la identidad nacional: los afroamericanos y el origen del tango. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 1993, vol. 3, no 5, p. 147-161.

MOREL, Hernán. El giro patrimonial del tango: políticas oficiales, turismo y campeonatos de baile en la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de antropología social, 2009, no 30, p. 155-172.

MOREL, Carlos Hernán. Políticas culturales y performances en los procesos patrimoniales: los casos del tango y el carnaval en la Ciudad de Buenos Aires. 2011. 283 f. 2011. Tesis Doctoral. Tese (Doutorado em Antropologia)–Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.

MOREL, Hernán. “Milonga que va borrando fronteras”. Las políticas del patrimonio: un análisis del tango y su declaración como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. 2017.

MOREL, Hernán. Buenos Aires, la meca del tango: procesos de activación, mega eventos culturales, turismo y dilemas en el patrimonio local. 2015.

PELINSKI, Ramón. Tango nómade. Una metáfora de la globalización. Escritos sobre tango: en el Río de la Plata y en la diáspora, 2009, p. 65-129.

PINASSI, Andrés. Problemáticas en torno a la gestión de bienes patrimoniales. El caso del patrimonio ferroviario de la localidad de Sundblad (Argentina). Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 2014, vol. 27, no 2. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc27-2.ptgb

PRATS, Llorenç. Antropología y patrimonio, Barcelona. Ariel, 1997, p. 21.

SANMIGUEL, Alejandro Ulloa, et al. Modernidad, barrio popular y músicas mulatas: El samba brasilero y el tango ríoplatense. Revista Nexus Comunicación, 2015.

SANTANA TALAVERA, Agustín, 2003. Patrimonios culturales y turistas: unos leen lo que otros miran. Pasos, 1(1), 1-12. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2003.01.001

VEGA, Carlos, et al. Estudios para los orígenes del tango argentino. Instituto de Investigación Musicológica" Carlos Vega", 2016.

YÚDICE, George. El recurso de la cultura (p. 268). Barcelona: Gedisa, 2002.

Publicado

11-06-2020

Cómo citar

Leonardi, V., Elías, S., & López, M. del R. (2020). La legislación y las políticas culturales en el proceso de patrimonialización del Tango en Buenos Aires, Argentina. Culturas. Revista De Gestión Cultural, 7(1), 44–66. https://doi.org/10.4995/cs.2020.12902

Número

Sección

Artículos