Relevancia y desarrollo de la Gestión Cultural en Iberoamérica
Formación, publicaciones y pertinencia
Relevance and development of Cultural Management in Iberoamerica
Education, publications and relevance
Natalia Andrea Salinas-Arango
Docente investigadora Titular Universidad Pontificia Bolivariana,
Medellín - Colombia
Jaime Alejandro Barajas-Gamboa
Especialista del Programa de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva e integrante del Grupo de Investigaciones Agroindustriales (GRAIN) de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Medellín – Colombia
jaimealejandro.barajas@upb.edu.co
Lina María Bernal-Bernal
Analista del Programa de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva de la Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín – Colombia
Recibido: 14/10/2019 Aceptado: 28/10/2019 Salinas-Arago, N. A.; Barajas-Gamboa, J. A.; Bernal-Belnal, L. M., 2019. Relevancia y desarrollo de la Gestión Cultural en Iberoamérica. Formación, publicaciones y pertinencia Culturas. Revista de Gestión Cultural, 6(2), 1-24. doi https://doi.org/10.4995/cs.2019.12434 |
Resumen
La institucionalización de la Gestión Cultural se presenta a partir de procesos de formación avanzada, producción científica, iniciativas y eventos que la promocionan, en cinco países de Iberoamérica entre 1998-2018. Esta investigación documental exploratoria-descriptiva, empleó fuentes secundarias y terciarias, y destaca el aporte interdisciplinario de la “vigilancia tecnológica”, como estrategia metodológica llevada al ámbito social. En los resultados, se da cuenta de la Gestión Cultural en relación a la dinámica de las publicaciones, los programas de especialización y la pertinencia social en Colombia, y por ende se reflexiona sobre el valor de la profesionalización en este campo. Se concluye que la formación en Gestión Cultural ha proliferado en cuanto a redes, programas y desarrollo teórico-metodológico.
Palabras clave: Gestión Cultural; formación avanzada; producción científica; pertinencia social; vigilancia tecnológica.
Abstract
The institutionalization of Cultural Management is presented through advanced education processes, scientific publications, initiatives and events that promote it, in five Ibero-American countries between 1998-2018. This exploratory-descriptive documentary research used secondary and tertiary sources and highlights the interdisciplinary contribution of "technological monitoring" as a methodological strategy taken to the social ambit. The results are about Cultural Management in relation to scientific publication dynamic, postgraduate specialization programs, social relevance in Colombia, and the reflection of professionalization value in this field. It is concluded that education in Cultural Management has proliferated in terms of networks, postgraduate programs and theoretical-methodological development.
Keywords: Cultural Management, advanced education, scientific publications, social relevance, technological monitoring.
La Gestión Cultural ingresa en Iberoamérica a mediados de los años ochenta, aunque se encuentran acepciones anteriores, tales como animación y promoción cultural, administración, gerencia o trabajo cultural, que evidencian una evolución del concepto y de la praxis cultural dirigida a su profesionalización. En este sentido, Eduardo Nivón (2007), citado en Solórzano Torres y Arias Oaxaca (2014), dice que “La figura del Gestor Cultural como un profesional aún está en proceso de conformación. La fortaleza de esta profesión va a depender de la especificidad de su campo y del reconocimiento del encargo que recibe de la sociedad” (3). En este sentido, Jorge Wilson Gómez Agudelo (2014) define a la Gestión Cultural como,
(…) gesto-gestante que ha de comprenderse como un reaprecio o resignificación de la cultura propia y la de otros y la participación directa en el tejido o en el destejido crítico de significaciones sociales. En esa medida requiere de una gran capacidad de descentramiento o de traslación social. Asumir la idea de un gesto-gestante implica en este sentido la enseñanza y el aprendizaje de un repertorio de disposiciones para la flexibilidad, interculturalidad y, aún más, de la transculturalidad y sus sincretismos. (…) Hablamos de este gesto como apertura a la creación y que pasa por diversos regímenes de transfiguración de símbolos en función de pensar mundos alter-nativos” (8).
Sergio de Zubiría, Ignacio Abello y Marta Tabares (1998), realizan un recuento histórico, que presenta como en distintos contextos, se denomina y define el quehacer cultural. En España, por ejemplo, la animación y promoción cultural “otorga a la actividad cultural la función de incrementar y fortalecer la mediación entre los productores y los receptores de cultura” (9); en Estados Unidos, la gerencia o administración cultural, “acentúa la posibilidad y necesidad de organizar la actividad cultural con principios y criterios empresariales” (9); en América Latina, trabajadores culturales, o también denominados como agentes culturales, tejedores o actores culturales, presenta “la tarea de convertir a todos los ciudadanos en trabajadores de la cultura. Posee una noción extensa de cultura, realiza acciones para el rescate de lo popular y plantea un nexo indisoluble entre educación y cultura” (9).
Desde los años ochenta en la Gestión Cultural se identifican 3 nociones diferenciables e importantes en Iberoamérica: 1) Desde la perspectiva de Jorge Cornejo, que afirma que “la Gestión Cultural subsume las denominaciones precedentes”; 2) la de autores que aducen que “el predicado gestión en el ámbito cultural termina borrando las fronteras entre las actividades económicas y los procesos culturales y, por esto, rechazan la expresión Gestión Cultural como una intromisión excesiva de lo económico o mercantil en la dimensión cultural” y 3) Jesús Martín-Barbero y Néstor García Canclini, validan la acepción de Gestión Cultural, y advierten que “lo gestionable en la cultura sólo puede entenderse a la luz de lo no gestionable, ya que la libertad, la autonomía y la independencia de los procesos culturales no son gestionables”. (Zubiría, Abello y Tabares 1998, 9).
En el marco de estas nociones, se puede entender a la Gestión Cultural en una lectura acerca de la dimensión cultural, que involucra en el mundo contemporáneo, una mirada interdisciplinaria que expande la noción de cultura, en la idea de incidir en escenarios que incluyen y también trascienden el arte, la cultura tradicional y el patrimonio, y plantean reflexiones sobre la concepción del desarrollo desde lo sociocultural en una relación integral con los factores políticos, económicos y de emprendimiento, así como la necesidad de políticas culturales incluyentes, que derivan en prácticas dinamizadoras del sentido de lo comunitario, las redes de conocimiento, la cultura viva de los pueblos y que forjan futuros posibles y creativos mediante la ciudadanía activa. Y en este sentido, es importante pensar en la formación de los gestores culturales para asumir los retos propuestos en el contexto iberoamericano, vistos como forma de gestar procesos desde la cultura.
Los gestores culturales en Iberoamérica se han formado en la práctica a través de aciertos y errores que les han proporcionado tanto satisfacciones como momentos amargos. En la actualidad, existe una gama más o menos amplia de ofertas de formación académica especializada que proporcionan a los trabajadores de la cultura conceptos y metodologías que aplican en su labor cotidiana. (Mariscal 2006, 71).
Es así como, la expansión de los procesos formativos en este ámbito de actuación, ha implicado desarrollos epistémicos, conceptuales y metodológicos que permiten que hoy la Gestión Cultural se haga visible, no solo desde lo empírico, sino también desde su profesionalización. En la actualidad se puede identificar en el medio que los gestores culturales, como agentes que posibilitan la dinamización cultural en los territorios, se forman en programas académicos tales como diplomaturas, pregrados, especializaciones, maestrías y doctorados.
Aunque no se puede negar que sigue imperando la praxis no formalizada, ya que se ejerce vocacionalmente la Gestión Cultural en distintos ámbitos del sector, o incluso como cierta forma de vida, como trabajo empírico en actividades o roles que se ejercen en instituciones u organizaciones culturales o que bien promueve líderes comunitarios por la defensa y promoción de los derechos culturales; hoy se presenta como un imperativo el cualificar el ejercicio de la Gestión Cultural, dados los retos de la sociedad actual. Dice José Luis Mariscal Orozco (2015) que,
En la última década en América Latina se ha dado un proceso de profesionalización de la Gestión Cultural, sin embargo, dicho proceso no solamente se centra en la formación de gestores culturales a nivel universitario, sino también en su construcción como campo académico de estudios interdisciplinares, lo cual ha implicado el reconocimiento de saberes, prácticas laborales y especificación de perfiles profesionales (96).
La investigación que sustenta este artículo, partió del interés de conocer dicha institucionalización en la formación de la Gestión Cultural. Como se ha dicho, durante mucho tiempo esta fue un saber empírico de líderes socioculturales o amantes de las bellas artes, nombrada incluso de distintas maneras. Sin embargo, en las últimas tres décadas (téngase en cuenta en este sentido, el aumento de publicaciones y de programas académicos en la materia, en la segunda mitad de la década de los noventa del siglo XX, coincidente con la creación de la legislación cultural en América Latina, e incluso, específicamente en Colombia con el Ministerio de Cultura), ha seguido un curso, no solo desde la acción, sino también desde la reflexión, la investigación y la formación en este campo; en el que necesariamente se ha involucrado la generación de conocimiento, las publicaciones, la proliferación de expertos y la creación de programas académicos en universidades e institutos, lo que en últimas ha propiciado la consolidación de una comunidad científica en torno a la temática específica o de sus saberes afines.
De esta manera, se reconoce la formalización de la Gestión Cultural, como saber con una episteme, teoría, metodología y praxis profesional propia, en la que se evidencia que su objeto de estudio e intervención, que es la dinamización de la cultura, debe ser abordado desde la integración de saberes interdisciplinares que se agrupan para el quehacer del gestor cultural. Es por ello, que podría considerarse necesario pensar que su profesionalización se constituye como producto de una construcción intrínsecamente transdisciplinar, con el efecto del ejercicio profesional desde lo multidisciplinar en los distintos escenarios de actuación.
Como campo de conocimiento y de praxis que ha transitado hacia su profesionalización, se denota la necesidad e importancia que adquiere consolidar documentalmente, la situación actual de la Gestión Cultural en Iberoamérica, para comprender esta situación a modo de diagnóstico. El conocimiento en torno a dicha institucionalización, con todo lo que ello implica, se puede reconocer si se estudia el panorama actual de los programas existentes, las publicaciones, redes y la pertinencia que ha adquirido en el medio, específicamente en Iberoamérica.
Dada la variedad y trayectoria en la formalización de la formación posgradual en la Gestión Cultural, fue necesario delimitar para su estudio solo programas de posgrado en el nivel de especialización, lo cual ofreció una aproximación a dicha formación, que se presenta como una bisagra entre las fronteras de la escasa oferta y creación de pregrados en la materia y la proliferación de posgrados. Así mismo se delimitó en la indagación de fuentes que dan cuenta de la generación de conocimiento respaldada en las publicaciones científicas y la pertinencia socio-académica en la mirada de contexto, desde las iniciativas gubernamentales y los eventos que impulsan la circulación de saberes y las redes que la fomentan.
Por lo tanto, el objetivo general que orientó esta investigación fue identificar la producción documental en torno a la formación avanzada, publicaciones científicas y pertinencia social que permita la reflexión en torno a la formación de Gestión Cultural en Iberoamérica, en el periodo 1998-2018. Los objetivos específicos fueron 1) Indagar la dinámica de las publicaciones científicas relacionadas a la Gestión Cultural en el periodo 2009-2018, 2) Indagar por los programas de especialización afines a la Gestión Cultural a nivel regional, nacional e internacional en el periodo 1998-2018 y 3) Reflexionar en torno a la formación de Gestión Cultural en Iberoamérica.
A su vez se resalta que este artículo propone un significativo aporte metodológico, de la tradicionalmente llamada “vigilancia tecnológica”, la cual ha estado anclada más a las ciencias exactas en su uso concreto en las ingenieras, gestión tecnológica y ciencias administrativas, para llevarla a una aplicación concreta en el ámbito de la investigación en las ciencias sociales, la cual podría utilizarse para encontrar alternativas de solución acertadas frente a un problema de investigación determinado, a la orientación teórica en su abordaje o incluso, a aportar herramientas para construir procesos de impacto social.
Es por ello que la necesidad de proveer información en torno a los tópicos presentes en los objetivos específicos, sobre todo para quienes se interesen por dar elementos para el entendimiento de estas formas de institucionalización de la Gestión Cultural; implica una revisión y análisis exhaustivo desde lo que ofrece la información documental, lo cual en este artículo se presenta mediante el empleo de la estrategia metodológica de la Vigilancia Tecnológica, en articulación con el enfoque metodológico hermenéutico, mediante la interpretación de los resultados en una perspectiva contextual y situada de acuerdo con las necesidades de la Gestión Cultural actual iberoamericana.
Igualmente, vale destacar que para el abordaje de este objeto de estudio, en la construcción del proyecto, recolección de la información, análisis e interpretación y, sobre todo, en la presentación de los resultados mediante la escritura de este artículo científico; estuvo siempre en juego la visión interdisciplinaria, en una permanente contrastación de perspectivas, saberes y análisis que permitieron reconocer desde la especificidad disciplinar elementos que aportan al estudio, pero que en conjunto enriquecen la configuración de la interpretación del fenómeno abordado y su pertinencia en el ámbito académico. Es por ello, que mostrar la posibilidad de diálogo interdisciplinar entre Ingeniería, Trabajo Social y Gestión Cultural, se hace posible desde la investigación y la valoración de los discursos del otro.
En este orden de ideas, el contenido de este artículo se compone de la presente introducción, la descripción metodológica, las categorías de análisis en el apartado de resultados, definidas en la dinámica de las publicaciones científicas, los programas de especialización y la pertinencia social de esta formación en Colombia. Finalmente, en la discusión y conclusiones se destaca la contrastación teórica y empírica y los aportes arrojados por el estudio.
Los resultados se componen de un primer apartado, en el que se expone la dinámica de publicaciones científicas relacionadas con las temáticas de interés donde se destacan los países, instituciones, autores y categorías principales. De manera comparativa, se muestran los resultados de las bases de datos de Scielo y Scopus. En un segundo apartado, se realiza una identificación de redes de Gestión Cultural y una caracterización de la oferta de programas de especialización a nivel nacional – Colombia- e internacional en Argentina, España, México y Brasil. En un tercer apartado, se exponen algunas políticas e iniciativas a nivel nacional que impulsan la formación de gestores culturales. Así mismo, se llevó a cabo una pesquisa de eventos de interés a nivel nacional y Latinoamérica. En relación a lo anterior, la discusión propone una reflexión en torno a la necesidad, los retos e imperativos de la formación en la Gestión Cultural en Iberoamérica.
La investigación se orientó bajo el método mixto, en donde tanto lo cuali y lo cuanti tuvieron un papel protagónico, los datos han sido cuantificados y el análisis de contenido ha permitido su interpretación. Lo cuantitativo se evidencia en el manejo de datos estadísticos, con cifras e indicadores, así como el uso de fuentes terciarias que permitieron la cuantificación del material documental y se emplearon ecuaciones búsqueda. Así mismo, lo cualitativo se abordó a partir del enfoque metodológico hermenéutico (Vélez y Galeano, 2003), posibilitando el acercamiento a las fuentes, a partir de la interpretación de las categorías, los contextos y el análisis de contenido, conceptualizando los hallazgos de las bases de datos, los buscadores y los textos consultados.
Para el desarrollo del estudio, se tomó la modalidad de investigación documental, con alcance exploratorio-descriptivo (Hernández, Fernández y Baptista 2003), en la que se revisaron fuentes secundarias y terciarias a partir de las categorías determinadas desde los objetivos, en una delimitación geográfica de cinco países de Iberoamérica. Las categorías de análisis definidas fueron: Dinámica de las publicaciones científicas, programas de especialización y la pertinencia social de esta formación en Colombia.
La principal estrategia metodológica para esta investigación fue la Vigilancia, tradicionalmente conocida también como “vigilancia tecnológica” o “vigilancia estratégica”, desarrollada a partir de las siguientes etapas: planeación, búsqueda, análisis, validación, comunicación de resultados. La vigilancia e inteligencia es definida por la Norma UNE 166006 como un “proceso ético y sistemático de recolección y análisis de la información, acerca del ambiente de negocios de los competidores y de la propia organización, y comunicación de su significado e implicaciones, destinada a la toma de decisiones” (2018, 7).
Dicho concepto, más referido al ámbito de la administración y los negocios, puede aprovecharse en la investigación en las ciencias sociales, en tanto que se constituye en una estrategia metodológica para la recolección ordenada y sistemática, así como del análisis contextualizado e interpretado de la información, principalmente documental. A partir de los resultados o conocimientos generados, se pueden encontrar alternativas de solución acertadas frente a un problema de investigación determinado, a la orientación teórica en su abordaje o incluso, a aportar herramientas para construir procesos de impacto social.
Vale la pena aclarar que la Vigilancia no es la mera búsqueda de datos, dado que se desarrolla el nivel exploratorio, descriptivo y de análisis a profundidad de la información, trascendiendo a una fase de Inteligencia cuando se genera nuevo conocimiento. Esta combinación entre vigilancia e inteligencia se logra en la medida en que se correlacionan los factores claves y conceptos de análisis y se acude al recurso de la interrelación de los saberes, en la inter, trans y multidisciplinariedad, para la conceptualización de los resultados, dando sentido a la información y develando sus significados.
Ahora bien, en el presente estudio, para el desarrollo de la Vigilancia, se establecieron los siguientes criterios de delimitación, que abarcan las categorías, palabras claves, fuentes, y definición espacio temporal del objeto de estudio, a modo de un proceso metodológico ordenado y progresivo: 1) La definición categorial o variables de investigación, también denominada en la Vigilancia como “factores claves de vigilancia” (FCV); 2) La identificación de palabras claves en español e inglés, derivadas o en relación a las categorías o variables de análisis definidas; 3) La selección de bases de datos por categorías, buscadores y los textos consultados; 4) Definición del período de búsqueda; 5) Segmentación geográfica.
De este modo, para responder a cada objetivo de la investigación y lograr la identificación de la producción documental en torno a la formación avanzada y publicaciones científicas de la Gestión Cultural en Iberoamérica, en el periodo 1998-2018 (Bernal-Bernal y Barajas-Gamboa 2019), se presenta la descripción y el análisis obtenido de la información consultada para cada categoría.
Al consultar las publicaciones científicas en relación a la Gestión Cultural, se identificaron 92.368 documentos científicos, un 97,3% de ellos en Scopus y un 2,7% en Scielo, entre los años 2009 y 2018. A continuación, se describen los resultados obtenidos con cada una de las bases de datos. En la base de datos de Scopus se identificaron 89.882 publicaciones científicas y se observa una tendencia creciente a través largo de los años y dos picos de publicación, en el año 2012 y el año 2017. En el año 2018 las publicaciones decrecieron un 6% respecto al año anterior.
Figura 1. Dinámica de publicaciones científicas en la base de datos Scopus
Fuente: elaboración propia.
Consultando la base de datos de Scielo, se identificaron 2,486 publicaciones científicas y se observa igualmente una dinámica de publicaciones con tendencia creciente a lo largo de los años. De manera similar que en Scopus, se observa un decrecimiento en el número de publicaciones en el año 2018, en donde se registró un decrecimiento del 24% respecto al año 2017 y de un 30,5% en relación al año 2016.
Figura 2. Dinámica de publicaciones científicas en la base de datos Scielo
Fuente: elaboración propia.
Sobre el tipo de documentos que son publicados en las bases de datos consultadas, se identificó una mayor variedad en Scopus que en Scielo. Sobre esta primera se observó que un 71% de las publicaciones son artículos resultados de investigación, un 9% capítulos de libros, un 8% artículos de revisión y el 12% restante corresponde a libros, publicaciones de conferencias, artículos de prensa, entre otros.
Figura 3. Tipo de publicaciones científicas en la base de datos Scopus
Fuente: elaboración propia.
En relación a Scielo, un 97% son artículos, y se infiere que bajo esta categoría se publican artículos de revisión o resultados de investigación y el 3% restante son otros tipos de publicación sin especificar.
Figura 4. Tipo de publicaciones científicas en la base de datos Scielo
Fuente: elaboración propia.
Las revistas con mayor número de publicaciones científicas afines a la gestión cultural e identificados en Scopus son International Journal Of Cultural Policy, Intercultural Education y Ethnic And Racial Studies, con el 0.37%, 0.30% y 0.29% de los 89,882 documentos disponibles, respectivamente. Respecto a Scielo, las revistas con mayor cantidad de publicaciones afines a la temática es Polis Santiago, Chungara Arica y Desacatos con el 3.6%, 2.8% y 2.5% de los 2486 documentos identificados, respectivamente.
Las temáticas de publicación científica giran en torno a la cultura, la identidad cultural, educación, genero, religión, etnicidad, historia, antropología cultural, globalización y migración. Estos temas son los de mayor frecuencia de aparición de las palabras clave en los artículos de la búsqueda. Los países destacados en publicaciones en Scopus son Estados Unidos, Reino Unido y Australia con el 27%, 13% y 6%, correspondientemente.
Figura 5. Top 10 países con mayor número de publicaciones científicas en la base de datos Scopus
Fuente: elaboración propia.
En relación a Scielo, los países con mayor número de publicaciones son Brasil y Colombia, ambos con el 16% de los documentos y seguido por México con el 14% de las publicaciones.
Figura 6. Top 10 países con mayor número de publicaciones científicas en la base de datos Scielo
Fuente: elaboración propia.
Las principales instituciones que están publicando documentos científicos sobre la Gestión Cultural y categorías afines, en Scopus, son la Universidad de Oxford con el 0.70% de las publicaciones, seguido de la Universidad de Toronto con el 0.61% y la Universidad Monash con el 0.60%.
Figura 7. Top 10 instituciones con mayor número de publicaciones científicas en la base de datos Scopus
Fuente: elaboración propia.
Para el caso de las publicaciones en Scielo, se destacan la Universidad de Buenos Aires con el 3.6% de los documentos, la Universidad Nacional Autónoma de México con el 2.3% y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con el 2,2%. De Colombia, se destaca a la Universidad Nacional en el sexto lugar de las instituciones con mayor número de publicaciones con el 1.7% de los documentos, es decir, 43 publicaciones y algunas de ellas con mayor afinidad temática son : 1) Universalismo, identidad y discurso académico en el contexto de la globalización, 2) El baile de los que sobran: cambio cultural y evaluación académica y 3) Construcción de ciudadanías en sociedades con altos niveles de conflictividad y crisis a través de una iniciativa pedagógica.
Figura 8. Top 10 instituciones con mayor número de publicaciones científicas en la base de datos Scielo
Fuente: elaboración propia.
Los autores con mayor cantidad de publicaciones científicas en Scopus son Fred Dervin de la Universidad de Helsinki (Finlandia) con 34 documentos, Marilyn Fleer de la Universidad de Monash (Australia) con 25 publicaciones y Amanda Keddie de la Universidad Deakin (Australia) con 21 documentos.
Figura 9. Top 10 autores con mayor número de publicaciones científicas en la base de datos Scopus
Fuente: elaboración propia.
En Scielo, se destacan Maria Bertely Busquets del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México) y Diego Roldán de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), cada uno con 5 publicaciones.
Figura 10. Top 10 autores con mayor número de publicaciones científicas en la base de datos Scielo
Fuente: elaboración propia.
Se entenderá como especialización aquellos posgrados que, en el nivel de formación, estarían por encima de un pregrado y son inferiores a maestrías y doctorados. El tiempo de duración varía de acuerdo a los programas ofrecidos por universidades y países.
A partir de la base de datos suministrada por el Sistema de Educación Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), del Ministerio de Educación Nacional (2019), se consultaron los programas de posgrado a nivel de especialización que incluyeran las palabras “gestión” o “gerencia” y “cultura”; con lo cual se identificaron un total de 16 especializaciones. De las 16 especializaciones, un 75,0% corresponde al área de conocimiento de economía, administración, contaduría y afines, un 12,5% a Ciencias Sociales y Humanas, un 6,25% a Bellas Artes y el 6,25% restante, corresponde al área de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y Afines. De las áreas de conocimiento mencionadas, se identificaron los núcleos básicos de conocimiento (NBC), de los cuales Administración es el predominante con 12 programas asociados, seguido de Sociología, trabajo social y afines con 1 programa, Ingeniería Civil y afines con 1 programa, Bellas artes con 1 programa y un NBC sin clasificar para 1 programa.
En relación a las características de los 16 programas de especialización, el 87,5% tienen una duración de 2 semestres y el 12,5% tienen una duración de 3 semestres. El rango de los créditos de los programas oscila entre 22 y 37 créditos, y el estado de los programas es 50% activos y 50% inactivos. El 94% de los programas tienen una metodología presencial y el 6% virtual, el costo de las matriculas para el año 2019 reportan valores entre $ 3.864.560 y $ 9.720.000 (COP), con un promedio de $ 6.534.942. Ninguno de los programas cuenta con acreditación de alta calidad.
La oferta de especializaciones se concentra un 31,25% en Bogotá, seguido de un 12,5% en Antioquia, un 12,5% en Atlántico, un 12,5% en Caldas y el 31,25% restante en los departamentos de Nariño, Risaralda, Santander, Bolivar y Boyacá. El 69% de las 16 especializaciones se concentra en Instituciones de Educación Superior de carácter privado y un 31% en públicas.
La Universidad que lidera la oferta es la Universidad del Rosario con 5 programas, sin embargo, sólo 2 se encuentran activos. Otras de las universidades que también ofrecen de a un programa son: La Universidad Pontificia Bolivariana, La Fundación Universitaria Monserrate, La Universidad Nacional de Colombia, La Universidad Sergio Arboleda, La Universidad Externado de Colombia, La Universidad de Cartagena, La Universidad de Antioquia, El Instituto Universitaria de la Paz, La Universidad del Norte, La Universidad del Atlántico y La Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores Maria Goretti.
La información de los programas de posgrados en Argentina fue identificada a partir de la base de datos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria – CONEAU (2019), la cual es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación para asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el sistema universitario argentino, por medio de actividades de evaluación y acreditación de la calidad de la educación universitaria.
Se incluyeron los posgrados activos a nivel de especialización y con acreditación vigente al 12 de diciembre de 2017. Se seleccionaron aquellos que incluían las palabras cultura y gestión o administración. Se identificaron 4 programas de especialización y asociados al área de conocimiento de las Ciencias Sociales. Las unidades académicas a las cuales pertenecen los programas son: Departamento de Artes Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Facultad de Ciencias Económicas e Instituto de Altos Estudios Sociales. Estas especializaciones son ofrecidas en la Región Metropolitana del país, la cual comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Zona Metropolitana de la provincia de Buenos Aires.
Los 4 programas de especialización se caracterizan por tener una duración entre 1 y 1,5 meses, metodología presencial y pertenecer al sector oficial. Respecto a las universidades que ofrecen las especializaciones se destaca la Universidad de Buenos Aires con 2 programas, seguido de la Universidad Nacional de las Artes con un programa y la Universidad Nacional de General San Martín con un programa también.
Los programas de posgrado en España se identificaron en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (2019), creado en el 2008 para proporcionar la información sobre las universidades, centros y los títulos que conforman el sistema universitario español, es decir, los títulos de Grado, Máster y Doctorado oficiales. En este sentido se seleccionaron los posgrados oficiales a nivel de Máster que tuvieran las palabras cultura y gestión. Cabe resaltar que, en el sistema educativo español, no existen los programas de especialización.
Bajo estas premisas, se identificaron 21 Máster, en donde el 81% son de las áreas de conocimiento de las Artes y Humanidades y el 19% en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas. Madrid y Barcelona son las ciudades que lideran la oferta con 3 programas cada una, es decir, el 28,6% de la oferta se concentra en dichas ciudades. También se destacan las ciudades de Valencia, Valladolid y San Cristóbal de la Laguna con 2 programas cada una.
Respecto a las características de los 21 Máster se destaca que el 76,2% tienen una duración de un año, el 14,3% dos años y el 9,5% restante duran 1,5 años. Sobre el rango de los créditos (ECTS) de los programas, los valores oscilan entre 60 y 120. El 77% de los programas son presenciales, el 18% son semipresenciales y el 5% son virtuales. Las universidades que lideran la oferta son la Universidad de Barcelona y la Universidad de La Laguna, con 2 programas cada una. Los programas pertenecen en un 86% a universidades públicas, un 9% a universidades privadas y un 5% a universidades publica-privadas.
Se consultaron programas de posgrado en la base de datos del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el cual forma parte de la política pública de fomento a la calidad del posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT (2019) y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública. Sin embargo, no se encontraron programas a nivel de especialización que incluyeran las palabras cultura y gestión o gerencia.
Al realizar una búsqueda desestructurada en la web, se hallaron 2 especializaciones: 1) Especialización en Emprendeduría y Gestión de la Cultura, la cual es ofertada por el Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS de carácter privado y ubicado en la Ciudad de México. Tiene una modalidad presencial, con una duración de 1 año y un costo de 21,888 (MXN). 2) Especialización virtual en Políticas Culturales y Gestión Cultural, la cual es ofertada por la Universidad Autónoma Metropolitana de carácter público. Tiene una modalidad virtual, con una duración de 1 año y 4 meses, un costo de 15,000 MXN para nacionales y 1,200 USD para extranjeros.
Al consultar en El Sistema de Educación Superior de Brasil y en El CAPES (en portugués, Coordenação de aperfeiçoamento de pessoal de nivel superior) del Ministerio de Educación (2019), no se identificaron programas de especialización afines a la Gestión Cultural, por lo que se realizó una búsqueda desestructurada en la web, encontrando 8 programas de especialización.
Las características generales de los 8 programas de especialización son, un 75% tiene una metodología presencial y el 25% restante son semipresenciales, la duración promedio es de 400 horas y el 62,5% de ellas son ofrecidas en São Paulo. Respecto al costo se identificó que el 37,5% son gratuitas.
Se presenta como una necesidad, un reto y un imperativo la profesionalización de la Gestión Cultural, dados los desafíos de la sociedad actual. Como necesidad, para responder a fenómenos culturales emergentes como problemáticas o situaciones que ameritan una intervención inmediata, la xenofobia producto de las migraciones forzadas, la interculturalidad; como reto, para enfrentar la sociedad del conocimiento, de la hiperinformación y de mediar las relaciones culturales a partir de la interconectividad actual, como plataforma que proporciona enlazar mundos a través de las nuevas tecnologías; como imperativo, porque el ejercicio de la Gestión Cultural es una forma de intervención social que exige al gestor cultural, como responsabilidad ética y política, formarse para cualificar su quehacer en la cultura, dado que su ejercicio implica un alto impacto en el desarrollo sociocultural y económico de los territorios, así como una incidencia fundamental en la vida de las personas y de las comunidades.
En este sentido, es importante emprender estudios, investigaciones y construcciones metodológicas en torno a la cultural, dados los cambios vertiginosos en las sociedades actuales y sobre todo en un contexto mundial en el que se cuestionan hoy las identidades nacionales frente al mundo globalizado, intercultural e interconectado. Una de las mayores ventajas de la profesionalización, es que los que los gestores culturales realicen la investigación cultural, como un mecanismo válido para la comprensión de las dinámica social de los contextos culturales de intervención, para un mayor alcance interpretativo, analítico y comprensivo de la realidad, que genere, no sólo un conocimiento situado de la cultura y sus problemáticas, sino también apuestas de actuación profesional, que faciliten su ejercicio, así como línea base que orienten la creación de políticas públicas u otras acciones comunitarias y organizacionales en el ámbito político, social y económico.
Dentro del contexto actual, el campo de la Gestión Cultural en Iberoamérica, se encuentra ante un panorama evolutivo y en constante diversificación en ámbitos que comprenden la investigación y el análisis de problemáticas, entornos sociales y culturales, diagnósticos y estudios académicos, redes de cooperación y esfuerzos por parte de países como Chile, Colombia, Brasil, México, Argentina y España entre otros” (Solórzano y Arias 2014, 4).
Es así como en el ámbito de las Ciencias Sociales, emerge como necesidad, reto e imperativo la formación en Gestión Cultural, evidenciada en la cantidad y calidad académica de los programas, redes y eventos que promueven los desarrollos intelectuales de quienes lo conforman, “La complejidad de la globalización demanda una preparación académica más rigurosa entre quienes aspiran a ser gestores, líderes y gerentes de proyectos de interés cultural, en todo el amplio rango que esto cubre” (Ramírez 2007, 13). Esto asociado a los logros e importante incidencia, en los distintos ámbitos local, regional y nacional, de los procesos de intervención de la Gestión Cultural, frente al tratamiento de problemáticas y situaciones contemporáneas, implica que:
(…) los estudios de la cultura y de la Gestión Cultural están llamados a orientar, tanto la construcción y reconstrucción de una teoría social de la cultura, como el sentido y la proyección de las organizaciones culturales, involucrando la complejidad interdisciplinaria y contradisciplinar, como también la comprensión, interpretación y formulación de alternativas para el fortalecimiento y desarrollo cultural, político y económico que demandan nuevos imaginarios, discursos y prácticas en las relaciones sociales.” (Ramírez 2007, 6).
Por ejemplo, una forma de pensar en la sostenibilidad social y económica en lo local y lo regional, es encontrar las maneras de aportar al desarrollo económico y social, que implica que el ámbito cultural también se cuestione porque “hoy, la cultura, además de las satisfacciones que ofrece, debe ser útil para desarrollar una capacidad emprendedora y empresarial aportando a la cadena productiva del sector cultural, de las industrias culturales y de los productos culturales, propiamente dichos” (Ramírez 2007, 2), es decir, por la promoción de procesos creativos con alto potencial para facilitar la cohesión social y el desarrollo territorial.
El consumo cultural entendido como “un conjunto de procesos socioculturales en el que se realizan la apropiación y los usos de los productos” (García Canclini 1995, citado en Ramírez 2007, 5), también es de interés para los estudios de la cultura y la Gestión Cultural, ya que implica ir más allá de la relación entre necesidades y producciones de bienes para satisfacer necesidades, para pasar a ver “el consumo como una práctica sociocultural en la que se construyen imaginarios, significados y sentidos de vida” (Ramírez 2007, 5).
Desde la Gestión Cultural, esta mirada frente a las economías culturales, es más cercana a pensar el desarrollo, no solo en su dimensión economicista de búsqueda del lucro, sino en la tarea de dinamizar procesos socioculturales, y en este sentido “la misión última y primordial de la Gestión Cultural está en servir a consumidores, usuarios, audiencias, lectores, públicos, escuchas, personas o ciudadanos” (Esmoris 2009, 53). Son los gestores culturales los llamados a generar dichos procesos dinamizadores de la cultura en todos los ámbitos, la formación facilita potenciar las habilidades investigativas para situar los fenómenos socioculturales de la realidad y entenderlos, fundamentar su lógica y discursos teóricos como puntos de referencia para nombrar, conceptualizar y resignificar las dinámicas y prácticas de los actores socioculturales, sus contextos, problemáticas y logros; así mismo, posibilitar la asimilación, construcción e intercambio de metodología de intervención de otras disciplinas de las ciencias sociales y construirlas las estrategias metodológicas propias, para la intervención.
Epistemología, investigación, teoría y metodología, forman esa amalgama de especificidad epistemológico-metodológica que hace de la Gestión Cultural un saber de las ciencias sociales fundamentado, integrado, pertinente y efectivo para la generación, acompañamiento y dinamización de procesos culturales en las sociedades actuales, entendiendo por los procesos socioculturales,
(…) de una parte, a toda una serie de actividades tendientes a la producción (material) de bienes y servicios: aquí se incluyen las elaboraciones de tipo industrial y, en general, las que se valen de conocimientos y equipamientos técnicos para la generación de tales tipos de productos y servicios. De otra parte, este componente, habla de continuidades y discontinuidades del sentido en la conciencia de los actores; es decir, de un plano subjetivo, el cual abarca asuntos como la transformación de los imaginarios y las formas de resignificación, entre muchos otros.” (Ramírez 2007, 8).
Es válido integrar, articular y promover desde la formación para la intervención de la Gestión Cultural, la dinamización de los procesos culturales, la conveniencia de los emprendimientos culturales creativos y la necesidad de incorporar la participación y educación sociocultural en las comunidades, quienes en últimas son las forjadoras de su propio desarrollo en los micro y macroterritorios. En ese sentido, la formación en la Gestión Cultural, forja capacidades empáticas para el trabajo con los actores culturales y sus comunidades, así como provee de estrategias teórico- metodológicas para facilitar la planificación, acceso, consecución y activación de los bienes, servicios y, en últimas, del desarrollo cultural.
Es así como, los perfiles profesionales de los gestores culturales en Iberoamérica son diversos, van desde las áreas social, administrativa y artística, e integran o pasan por acciones tales como “el diseño y ejecución de políticas culturales hasta proyectos de promoción de actividades artísticas en un barrio” (Mariscal 2006, 58), desempeños que ejercen en instituciones públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales (ONG), colectivos o emprendimientos ciudadanos, entre otros, gozando de valoración en su campo.
Según el estudio de la Unesco, una parte de los gestores culturales tienen una carrera técnica o una licenciatura en alguna ciencia o disciplina relacionada con el ámbito cultural (sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales, psicólogos, artistas) y con la administración pública (administradores, contadores, politólogos), por lo que su especialización en la Gestión Cultural se da a través de la práctica, del autoaprendizaje y a partir de su participación en procesos de formación de diferentes tipos (cursos, talleres, diplomados), niveles (educación continua, carreras técnicas, licenciaturas y en pocos casos especialidades y posgrados) y atienden diversos campos de intervención profesional (artesanías, educación artística, políticas culturales, comunicación, museos) (Mariscal 2006, 58).
En este panorama, si es en la praxis en la que se forman gran parte de los gestores culturales, cabe preguntar ¿por qué promover la profesionalización de la misma como una carrera con un sustento teórico-metodológico propio? Con los hallazgos en esta investigación, puede indicarse que la proliferación de la formalización en universidades es progresiva, porque se encuentra justamente en la Gestión Cultural un campo de actuación próspero en Iberoamérica, pero sobre todo porque quienes lo han ejercido y que académica reflexionan sobre este campo de conocimiento, hacen crecer en método, estructura y cientificidad a la Gestión Cultural, está centrada en el estudio, activación, organización, intervención y práctica en, desde, con y para la cultura como su fundamento. Jorge Luis Mariscal Orozco da pistas en este sentido, indicando que,
En Iberoamérica existen programas de formación donde los gestores culturales encuentran elementos que les permite reflexionar su praxis y mejorarla. La mayoría de estos programas son presenciales, destacando las maestrías y especialidades cuya conceptualización de cultura juega un papel importante en el diseño curricular y sus perfiles de egreso (2006, 68).
Finalmente, los hallazgos frente a la permanencia, creación y proyección de nuevos programas de formación en Gestión Cultural en Iberoamérica, muestra la necesidad de articular esfuerzos en colectivo, que permita el conocimiento, reconocimiento y difusión del trabajo de los otros, para crear comunidad académica, base fundamental para asentar las apuestas epistemológicas, teóricas y metodológicas de un saber profesional en tránsito a fortalecer el quehacer de gestores culturales en Iberoamérica, mediante la participación en redes, eventos académicos y valoración por la activación de la profesión en ámbitos de las ciencias sociales.
La profesionalización de la Gestión Cultural en Iberoamérica, en cuanto a programas y desarrollo teórico-metodológico, ha proliferado en los últimos años; esto se hace evidente en relación a la cantidad y variedad de programas de especialización, así como en la calidad académica de los mismos, lo que demuestra los desarrollos intelectuales y el fortalecimiento de la comunidad científica de los gestores en la contemporaneidad.
Igualmente se presenta como la formación en la Gestión Cultural hoy, asiste a un gran desafío que es el de lograr mayor incidencia en el sector de la cultura y en la sociedad en general. Dado esto, el reconocimiento profesional debe ser progresivo, en los distintos ámbitos de su desempeño y para los empleadores, en concordancia con la cantidad de programas de formación, de lo contrario no estaría acorde con la oferta de formación con la demanda y posibilidades de ejercicio profesional. Por lo anterior, es una necesidad, un reto y un imperativo la profesionalización de la Gestión Cultural, dados los desafíos de la sociedad actual.
En términos de aporte significativo de la investigación a nivel metodológico, se presentó como la estrategia de la Vigilancia Tecnológica, aplicada en el ámbito de la investigación en las ciencias sociales bajo el estudio documental, es una gran alternativa que facilita la búsqueda y análisis de información, permitiendo la orientación teórica en el abordaje de la temática en cuestión, en este caso de la formación en la Gestión Cultural en Iberoamérica y sus implicaciones en el fortalecimiento de las comunidades académicas y la producción en este ámbito de saber; mostrando de esta manera, que el uso de la Vigilancia abre caminos para construir procesos investigativos relevantes y de impacto social.
Bibliografía
BERNAL-BERNAL, Lina y BARAJAS-GAMBOA, Jaime, 2019. Informe técnico de la Vigilancia Tecnológica para la creación de la Especialización en la temática de Gestión Cultural de procesos socioculturales y comunitarios. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (CONEAU), 2019. Carreras de Posgrado. [Consultada el 1 de marzo de 2019]. Disponible en http://www.coneau.gob.ar/CONEAU/
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT), 2019. Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). [Consultada el 4 de marzo de 2019]. Disponible en http://www.conacyt.gob.mx/index.php
ESMORIS, Manuel. 2009. Cultura: artes, patrimonio y tradiciones. Gestión Cultural: una profesión de servicio, Cuadernos del CLAEH, Vol. 2 Iss: 32, pp. 37–54. ISSN: 0797-6062.
ICONOS, 2018. Emprendeduría y Gestión de la Cultura. Disponible en http://www.iconos.edu.mx/programas/emprendeduria-y-gestion-de-la-cultura/ (Consultada 5 de marzo de 2019).
GÓMEZ AGUDELO, Jorge Wilson, 2014. Epistemes para la Gestión Cultural: algunas pistas para construir su campo de conocimiento. En Congreso latinoamericano de Gestión Cultural. [Consultada 9 de marzo de 2019]. Disponible en http://148.202.167.62/repositorio/bitstream/item/66/Epistemes%20para%20la%20gesti%C3%B3n%20cultural.pdf?sequencmarise=1
MARISCAL OROZCO, José Luis, 2006. Formación y capacitación de los gestores culturales, en Apertura. Revista de innovación educative, 6(4), 56-73. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/688/68800406.pdf.
MARISCAL OROZCO, José Luis, 2015. La triple construcción de la Gestión Cultural en Latinoamérica, TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(1), 96-112. [Consultada 1 de marzo de 2019]. Disponible en http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3834/4776 ISSN 1317-0570.
MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO, 2019. CAPES. [Consultada 1 de marzo de 2019]. Disponible en http://www.capes.gov.br
MINISTERIO DE CIENCIA INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES DE ESPAÑA, 2019. Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). [Consultada 1 de marzo de 2019]. Disponible en https://www.educacion.gob.es/ruct/home
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2019. Sistema de Educación Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). [Consultada 1 de marzo de 2019]. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/
UNE 166006. 2018. Gestión de la I+D+i: sistemas de vigilancia e inteligencia. Disponible en: https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0059973
RAMÍREZ MEJÍA, Julieta, 2013. Aproximación conceptual a los estudios de la cultura y a la Gestión Cultural. Revista Escuela De Administración De Negocios, 60, 5-24. [Consultada 9 de marzo de 2019]. Disponible en https://doi.org/10.21158/01208160.n60.2007.403 DOI: 10.21158/01208160.n60.2007.403 ISSN: 0120-8160
SOLÓRZANO TORRES, María Alejandra y ARIAS OAXACA, José Antonio, 2014. Aristas de la Gestión Cultural desde la Profesionalización, Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. [Consultada 1 de marzo de 2019]. Disponible en http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/42
ZUBIRÍA SAMPER, Sergio, ABELLO TRUJILLO, Ignacio, TABARES, Marta, 1998. Conceptos básicos de administración y Gestión Cultural. Editado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la cultura [OEI]. Colección cuadernos de Iberoamérica. [Consultada 9 de marzo de 2019]. Disponible en http://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2015/07/Conceptos-b%C3%A1sicos-de-administraci%C3%B3n-y-gesti%C3%B3n-cultural.pdf. ISBN 84-7666-121-5