![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Las personas que quieran hacer un envío a la revista, deberán atender estas directrices para asegurar un proceso de selección positivo.
Datos de contacto
Los autores deben proporcionar datos de contacto para facilitar la comunicación de otros investigadores en relación al trabajo publicado. Estos datos serán difundidos junto con el mismo y serán el correo electrónico institucional, la filiación y el ORCID.
Autoría del documento
La autoría debe limitarse a aquellos que han aportado una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio. Todos los que han hecho contribuciones significativas deben aparecer como co-autores. Las personas y/o instituciones que hayan aportado alguna pequeña contribución al trabajo deben aparecer en el apartado Agradecimientos, pero no como co-autores del mismo.
El autor que coordine el envío debe garantizar que se ha incluido en el trabajo a todos los co-autores, que todos ellos han visto y aprobado la versión final del envío y que han acordado su presentación para la publicación en la revista.
Originalidad y plagio
Los autores deben asegurarse de que los trabajos presentados son completamente originales. Cuando los autores utilicen el trabajo y/o palabras de otros, deben ser debidamente citados.
El plagio, tanto en forma de copia completa del trabajo de otros, como el hecho de parafrasear partes importantes de otro trabajo sin atribuirlo a los autores originales, constituye un comportamiento totalmente en contra de la ética de la publicación, resultando inaceptable. La consideración de plagio será un elemento unívoco de rechazo del envío.
Publicación múltiple, redundante o concurrente
Un autor no debe, en general, publicar manuscritos que describan esencialmente la misma investigación en más de una revista o publicación. Enviar el manuscrito a más de una revista al mismo tiempo constituye un comportamiento poco ético, resultando igualmente inaceptable.
Reconocimiento de las fuentes
Debe agradecerse siempre el trabajo de otras personas que han contribuido a la investigación. Los autores deben citar las publicaciones que han influido en la determinación de la naturaleza del trabajo presentado. La información obtenida tanto en privado, como en conversaciones, correspondencia o a través de discusión con terceros, no debe ser utilizada sin permiso explícito por escrito de la fuente. La información obtenida en el curso de servicios confidenciales, tales como la revisión de otros trabajos o proyectos, no debe ser utilizada tampoco sin el consentimiento explícito por escrito del autor de la obra involucrada en estos servicios.
Conflicto de intereses
La autoría se compromete a comunicar en el apartado "Comentarios para el editor/a" del formulario de envío cualquier tipo de conflicto de intereses o intereses en competencia existente o potencial en relación al material entregado y su posible publicación. Igualmente debe hacerse constar en caso de no haberlo.
Investigaciones con seres humanos o animales
Si el trabajo implica el uso de animales o seres humanos, el autor debe asegurarse de que el manuscrito contiene una declaración de que todos los procedimientos se realizaron en cumplimiento de las leyes pertinentes y las directrices institucionales.
Errores fundamentales en los trabajos publicados
Cuando un autor descubre un error o inexactitud importante en su propio trabajo publicado, es su obligación notificarlo de inmediato al editor de la revista, debiendo cooperar con el mismo en la corrección o retractación de la publicación.
PROCESO DE ENVÍO
Se admiten textos que sean resultados de investigaciones que se ajusten a las materias declaradas en la revista. Deberán ser originales e inéditos, en caso de haberse presentado a otra revista y estar en proceso de selección, deberán indicarlo, de no hacerlo, serán desestimados.
Envío
El envío de originales se realiza únicamente vía online a través de la web de la revista. Los autores/as deberán registrarse con el rol de "autor/a" en el sitio de la revista e ingresar con su nombre y contraseña para poder enviar su trabajo desde el apartado "Empezar un nuevo envío". En caso de dudas deberán ponerse en contacto con polipapers@upv.es
El envío constará de dos ficheros
Todas las comunicaciones se harán a través de la plataforma Polipapers.
Tipo de archivos aceptados
Se admiten envíos en formato Word y PDF, ajustados a la Plantilla. La extensión máxima será de aproximadamente 30 páginas. Los archivos complementarios se contarán aparte y pueden ser de diversos formatos (Ver Material complementario)
ESTRUCTURA del ENVÍO
Los originales ajustarse a una estructura IMRYC para ser más fácil su legibilidad y comprensión por parte de la comunidad científica. Se recomienda el uso de la plantilla aportada por la revista.
Una primera página contendrá los metadatos, en lengua inglesa y, de ser otra, en la lengua original del envío.
Resumen gráfico se considera opcional presentar un resumen gráfico donde se represente mediante la relación de imágenes y breves textos, los contenidos del envío. Las imágenes deben ser claras y describir el contenido recogido en el artículo. Se acompañará al artículo como un fichero separado en el proceso de envío
A continuación, se presentará el texto del artículo siguiendo esta estructura:
Material complementario
Como material complementario, la autoría del envío podrá aportar archivos adicionales que amplíen la información del mismo. (Ver Material complementario).
Datos científicos
El envío deberá aportar el doi de depósito de los datos en los que se ha basado la investigación. (Ver Política de datos).
Agradecimientos
Los agradecimientos deben ser un apartado del artículo y se presentará en el mismo justo antes de la bibliografía. En él se recogerán de manera breve y concisa la mención a las entidades o personas que han contribuido de alguna manera al desarrollo de la investigación y a su comunicación en el artículo.
Además, se recogerá su mención como un metadata del artículo, en el campo patrocinadores
Citas contextuales
La forma de cita en el texto se referenciará básicamente mediante el estilo UNE-ISO 690:2024, Anexo A, que se refiere al sistema Harvard, es decir, se anotan entre paréntesis el nombre del creador y año (apellido/s año, página/s en caso de libro). En la cita los apellidos del autor/es van en minúscula con mayúscula inicial, mientras que en la referencia van en mayúsculas.
* Ejemplo de cita para artículo en línea (Contreras Rodrigo 2021) para la siguiente referencia:
CONTRERAS RODRIGO, F. (2021). Reivindicando acciones de gestión acordes a la excelencia arqueológica del Puerto de Sanitja. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 8(2), 85-99. Disponible en: https://doi.org/10.4995/cs.2021.15658 [Consulta: 12/03/2025]
* Ejemplo de capítulo de libro de autorías diferentes, se citan las páginas del capítulo (Malamud 2007, pp. 19-30), para la siguiente referencia:
MALAMUD, C. (2007). ¿Cuán nueva es la nueva historia política latinoamericana? En: PALACIOS, G. (coord.). Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX. El Colegio de México, pp. 19-30. ISBN 968-12-1256-8. Disponible en: https://muse.jhu.edu/book/74786 (Consulta: 13/03/2025)
* Ejemplo de cita para texto de un de libro de una sola autoría, aquí la diferencia es que se ponen solo las páginas concretas del texto citado (Vidal Palomino 2016, pp. 42-43), para la siguiente referencia.
VIDAL PALOMINO, J. (2016). Historia del Instituto del Próximo Oriente Antiguo (1971-2012). Edicions de la Universitat de Barcelona. ISBN 978-84-9168-236-3
Referencias Bibliográficas
Las referencias bibliográficas deberán recoger sólo el material que se ha citado en el texto. Se redactarán básicamente según la norma UNE-ISO 690:2024 (edición en español de la norma ISO 690:2021). Algunos ejemplos:
* MONOGRAFÍA/LIBRO
GARCÍA MARSILLA, J. V. (ed.) (2022). Espacios de vida. Casa, hogar y cultura material en la Europa Medieval. Publicacions Universitat de València. ISBN 978-84-9133-491-0
* CAPÍTULOS DE LIBRO
FURIÓ, A. (2018). El deute públic municipal al Regne de València en la Baixa Edat Mitjana: un assaig de quantificació. En: IGUAL LUIS, D. y G. NAVARRO ESPINACH, (coord.). El País Valenciano en la Baja Edad Media: estudios dedicados al profesor Paulino Iradiel. Publicacions de la Universitat de València, pp. 71-136. ISBN 9788491342229
* ARTÍCULO DE REVISTA (hacer constar el DOI si dispone de ello, si es en línea hacer contar la fecha de la consulta)
MARTÍNEZ GOMIS, M. (1982). La larga espera de la muerte en una ciudad valenciana del siglo XVII (Orihuela ante la peste de 1676-1678). Anales de la Universidad de Alicante. Historia moderna, 2, 135-166. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5103/1/RHM_02_05.pdf (Consulta: 10/01/2025)
DE MIGUEL SALANOVA, S. (2021). Dinámicas transnacionales y locales de la acción política municipal socialista en Bilbao (1891–1909). Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 41, 755-788. https://doi.org/10.24197/ihemc.41.2021.755-788 (Consulta: 23/11/2024)
* NORMA JURÍDICA (aplicar el criterio de artículo de revista, donde la autoría es la jurisdicción)
ESPAÑA. (1968). Ley 9/1968, de 5 de abril, sobre secretos oficiales. BOE, núm. 84, de 06/04/1968 (Texto Consolidado). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/1968/04/05/9/con (Consulta: 23/03/2025)
GENERALITAT VALENCIANA. (2024). Decreto 15/2024, de 5 de junio, del president de la Generalitat, por el que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a proyectos e iniciativas en materia de memoria democrática valenciana. DOGV, núm. 9880, de 28/06/2024. Disponible en: https://dogv.gva.es/es/resultat-dogv?signatura=2024/6309 (Consulta: 23/03/2025)
* SITIOS WEB Y ARTÍCULOS DE PRENSA
MARSHALL, C. (25 de marzo, 2025). When The Twilight Zone Imagined Fascism in America in a 1963 Episode Starring Dennis Hopper. Open Culture. Disponible en: https://www.openculture.com/2025/03/when-the-twilight-zone-imagined-fascism-in-america-in-a-1963-episode-starring-dennis-hopper.html (Consulta: 25/03/2025)
UNESCO. (2002). Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Actas de la Conferencia General, 31a reunión, París, 15 de octubre-3 de noviembre de 2001, v. 1: Resoluciones. UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124687_spa (Consulta: 25/03/2025)
CIS. (2025). Centro de Investigaciones Sociológicas. CIS. Disponible en: https://www.cis.es/inicio (Consulta: 25/03/2025)
AYUNTAMIENTO DE XÁTIVA. (2025). Xàtiva Turismo; Bienvenidos a la oficina de Turismo de Xàtiva. Ayuntamiento de Xátiva. Disponible en: https://xativaturismo.com/ (Consulta: 25/03/2025) [En este caso el título ha sido seleccionado del código HTML “Title”]
BORT, J. M. (2015). Los cinco valencianos del Everest. Levante. El Mercantil Valenciano. Prensa Ibérica, 18.10.2015. Disponible en: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2015/10/18/cinco-valencianos-everest/1328944.html (Consulta: 12/10/2024)
* TRABAJO ACADÉMICO: TESIS y TESINAS
GALLEGO GARCÍA, F. (2014). Auditoría de MOREQ2 en el SGDE del Ayuntamiento de Picanya. Dirigido por V. GIMÉNEZ CHORNET. Trabajo Final de Grado. València: Universitat Politècnica de València. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/48266 (Consulta: 23/12/2015).
Cita y referencia de fuente archivística
La cita se realizará a pie de página. La referencia deberá identificar la unidad archivística del archivo. Ejemplo:
[Nombre del archivo (la primera vez se desarrolla la abreviatura). Signatura (deberá contener unidad documental y número), folio.]
ARV. Generalidad, núm. 4.829, f. 302r-305v
NORMAS DE ESTILO y REDACCIÓN
Las normas de redacción científica se basan en la
Se debe utilizar un lenguaje claro y preciso, evitando tecnicismos innecesarios y expresiones ambiguas.
Redacción de metadatos
Para la redacción de metadatos se deben seguir unas normas específicas para garantizar la calidad y coherencia de la información.
Los metatados de título, resumen y palabras clare estarán en la lengua original del envío y en inglés (en caso de que sea diferente)
Párrafos
Signos de puntuación
Referencias personales
Existen varias estrategias para atenuar la presencia de la persona que elabora el trabajo, que pueden combinarse a lo largo del texto.
Tiempos verbales
Se recomienda:
Léxico
Utilizar un lenguaje formal y neutro, de uso habitual dentro del registro formal.
Terminología
Utilizar preferentemente la terminología del español. Si se utiliza el término en otra lengua, poner en cursiva.
Símbolos y siglas
Utilizar los símbolos físicos, químicos y matemáticos establecidos por las instituciones internacionales y nacionales de estandarización, y aplica los criterios de escritura que fijan por dichas instituciones (cursiva, redonda, mayúsculas y minúsculas...).
Ecuaciones
Utilizar los programas que se incorporan como herramientas para la estructura de ecuaciones y fórmulas. Seguir las recomendaciones de las instituciones internacionales que tienen establecidos criterios para la escritura de las ecuaciones y fórmulas.
Cifras
Las cifras expresadas con tres palabras o menos se escriben con letras, siempre que no les acompañen símbolos.
Mayúsculas
Utilizar la mayúscula solo en aquellos casos que lo marca la ortografía propia de la lengua del artículo y nunca para destacar texto.
Notas a pie de página
Se marcan dentro del texto con una señal de llamada, que habitualmente es una cifra, que se escribe como superíndice.
Las notas aparecerán al final del texto antes de los agradecimientos, numeradas consecutivamente según se relacionan en el envío. Serán textos aclaratorios o complementarios a la investigación que se desarrolla en el envío
Abreviaturas y símbolos
Utilizar las abreviaturas propias de la materia de manera que puedan ser identificadas correctamente por el investigador, si se utiliza cualquier otra abreviatura debe ser explicada en el resumen.
En caso de utilizarse símbolos, es aconsejable proporcionar una lista
Figuras
Las figuras que ilustran el artículo deben ser claras y necesarias para la comprensión de la investigación. Cada figura irá acompañada de un número (por orden de aparición en el texto) un título conciso y una breve descripción, de manera que el investigador pueda conocer su aportación sin tener que acceder al texto.
Tablas
Las tablas que clarifican o completan la información del texto, aparecerán numeradas correlativamente según aparecen en el mismo y con una apariencia tal cual se recoge en la plantilla de la revista. Es aconsejable que no se utilicen abreviaturas o símbolos en los enunciados de las columnas y filas.