ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales https://polipapers.upv.es/index.php/aniav <p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;"><strong>ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales</strong> se dedica a la investigación en y desde las artes visuales. Recoge contenidos de práctica, teoría, crítica y gestión del arte en los diferentes medios y áreas, que aborden los principales puntos de interés del arte contemporáneo.</p> <div dir="auto"> </div> es-ES revistaaniav@gmail.com (Revista ANIAV) polipapers@upv.es (Administrador PoliPapers) Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 +0200 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La cultura como colonia, instrucción y cultivo. De cómo las diferentes nociones de cultura afectan a las políticas culturales https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/19143 <p>El artículo presenta un breve recorrido sobre algunas de las principales aportaciones históricas a la definición de la cultura analizando el campo semántico que abarca la noción. Ahondando en concepciones que van desde la cultura como una forma de cultivo personal a entender el papel de la cultura como agente colonizador, se busca aclarar la genealogía política de la noción cultura. A su vez se explorará el potencial de la cultura como herramienta institucional de instrucción y transformación social. Vamos a comprobar cómo la cultura entendida como civilización y progreso fue imponiendo los imaginarios de la cultura institucional, volcada en la gestión patrimonial y el cultivo de la población. Y como, el advenimiento de la ‘cultura como derecho’ consolida la visión patrimonialista de la cultura, mientras paulatinamente, se fue abriendo a la sensibilidad por la diversidad cultural, a los discursos en torno al desarrollo, la creatividad y la preocupación por la desigualdad cultural. Consideramos que las diferentes nociones de cultura tienen expresiones diferentes cuando se transforman en políticas culturales. Por ello para acabar el artículo se pregunta sobre el papel que puede tener la cultura entendida como ente transformador, en sentido democrático.</p> Jaron Rowan, Sergio Ramos Cebrián Derechos de autor 2023 Jaron Rowan, Sergio Ramos Cebrián https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/19143 Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 +0200 La peregrinación como propuesta estética. Encuentros entre las prácticas artísticas y la peregrinación https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/19137 <p>El siguiente artículo nace de la intento de explorar posibles respuestas a la pregunta de cuál es la relación entre «arte» y «peregrinación» en la producción artística contemporánea, a la luz de los acontecimientos que irrumpieron en el s. XX en las artes visuales, donde el «caminar» irrumpió de facto como práctica estética autónoma.</p> <p>A partir de esta exploración, las siguientes líneas describen diferentes encuentros entre «arte» y «peregrinación» que se han dado en las últimas décadas por creadoras nacionales e internacionales con motivo, principalmente, de establecer un diálogo con su propia experiencia peregrina como de establecer un diálogo con lo histórico del fenómeno. Encuentros que conciben a la peregrinación <em>per se</em> cómo experiencia autónoma y como metodología para una exploración estética así como una experiencia reflectaría para la práctica artística personal.</p> Iván Chillarón Camacho Derechos de autor 2023 Iván Chillarón Camacho https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/19137 Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 +0200 Bomba de miel en el lugar de trabajo, plástica social en el museo de arte https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/19087 <p style="font-weight: 400;">Uno de los proyectos más significativos del artista alemán Joseph Beuys ((1921-1986) es <em>Bomba de Miel en el lugar de trabajo</em>, realizado en 1977 en conjunto con los miembros de la Universidad Internacional Libre, una iniciativa ciudadana creada por el artista como foro internacional permanente abierto a la discusión de los problemas sociales. El objetivo de este texto es analizar ese proyecto en el marco de las ideas de arte ampliado y plástica social que animaron la actividad artística de Beuys a partir de los años setenta. Mostraré su importancia como parte de una redefinición neovanguardista del arte en el contexto de una Alemania Occidental dividida por la Guerra Fría y en plena efervescencia ciudadana.</p> Blanca Gutiérrez Galindo Derechos de autor 2023 Blanca Gutiérrez Galindo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/19087 Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 +0200 Inflexión sonora del dato: materia y base conceptual para dataMusic https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/19083 <p class="Cuerpo">En este comienzo de la segunda década del siglo XXI, es difícil de refutar que el dato se ha convertido un recurso clave de las sociedades contemporáneas tecnotrónicas (Brzezinski, 1970) (Kitchin 2014, p 28). La electrificación de las cosas y la expansión de la digitalización hasta prácticamente todos los rincones y actividades de la vida ha hecho del dato una necesidad y no un elemento complementario al desarrollo de bienes y servicios. El diseño de las cosas, la comunicación, el avance de la ciencia y, cada vez más, las predicciones y toma de decisiones en cualquier ámbito fundamentan su desarrollo y resultados en el dato. Identificando que el dato es el nuevo <em>crudo</em> (Leaders, 2017), se ha convertido en un bien preciado con una economía del algoritmo propia, entendiendo economía como una ciencia social que organiza gestiona recursos relacionados con una variable de carácter cuantitativa o cualitativa. Quienes manejan esa economía, los que la gobiernan tienen la capacidad de controlar los algoritmos y aspirar a una posición dominante en este contexto variable.</p> <p class="Cuerpo">En esta coyuntura peri-algorítmica planteamos, desde este artículo, la conceptualización del Data Music como una práctica artística-sonora que trabaja con y sobre el dato; a modo de acción para promover el uso transdisciplinar del dato; como elemento de inflexión necesario y agente maleable entre áreas de conocimiento. De esta forma el dato abandona su uso exclusivo por parte de la ciencia y se incorpora al ámbito de las humanidades, en concreto dentro del marco sociocultural digital, como una economía basada en la interpretación del material intangible. Para ello, en este texto, proponemos el modelado de los aspectos conceptuales esenciales del Data Music mediante la interrelación de la cosmología del dato con la sonología de lo sonoro y el arte, comenzando desde la inmaterialidad del dato y el audio digitales.<s></s></p> Sergio Lecuona Fornes, Moisés Mañas Carbonell Derechos de autor 2023 Sergio Lecuona Fornes, Moisés Mañas Carbonell https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/19083 Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 +0200 El “Scenopoites” en el patio. Crear/diseñar el espacio de juego a través del análisis y la práctica artística https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/18918 <p>El patio, antropológicamente, el centro vital y social de las casas, también lo es en las escuelas. Sin embargo, aunque contamos con múltiples intervenciones en patios públicos y privados, no son muchas las que se realizan en los colegios. El proyecto que exponemos a continuación tiene como objetivos repensar y diseñar el espacio de juego, acercar el arte a: docentes, alumnos, familias y barrio. Exponemos diversas metodologías en las que intervienen arquitectos y diseñadores y referenciamos algunos artistas que reflexionan e intervienen en el patio escolar dotándolo de valores artísticos, repensando la relación de las personas con el mismo y motivando al cambio. Analizamos las dinámicas de juego en relación con las metodologías activas y las aplicamos al espacio exterior buscando la motivación empática hacia el arte y la enseñanza que pueda realizarse en este espacio. Entendemos el geoespacio del patio como un lugar donde los niños desarrollen su sensibilidad artística con fines artísticos, no sólo pedagógicos. También un espacio donde la obra propia es intervenida con juegos, ruidos, bailes, acciones… y donde al mismo tiempo se favorece la diversión y el desarrollo de metodologías así como el disfrute del espacio en sí mismo. Finalmente presentamos una propuesta de intervención en proceso y sus resultados.</p> Silvia Hernández Muñoz, Francisco López Alonso Derechos de autor 2023 Silvia Hernández Muñoz, Francisco López Alonso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/18918 Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 +0200 El espacio digital como experiencia estética: una métrica particular del tiempo https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/18372 <p>Este artículo intenta elucubrar acerca del asunto del tiempo en el espacio digital, entendido como el conjunto espacial virtual por medio del cual interactuamos online, por medio de una breve síntesis de las diferentes elaboraciones del concepto de tiempo y su transición en las diversas culturas y especies, se describe en primer ugar, el espacio digital como otro espacio, a relacionar con la experiencia estética, en donde el ser humano se desvincula del espacio físico real en el que habita, por medio de algoritmos en evolución y se desmaterializa el cuerpo físico, los lugares, los objetos, etc. En un espacio que muta y que tiene características particulares, con medidas, peso y formas de habitarlo, entre otras características propias, que abren la posibilidad de replantear también la métrica del tiempo que allí transcurre, y que es intransferible al mundo físico.</p> María Carolina Pino Ahumada Derechos de autor 2023 María Carolina Pino Ahumada https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/18372 Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 +0200 La promenade fotográfica: una experiencia arquitectónica basada en las artes https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/18070 <p>La arquitectura es la disciplina que construye los entornos que habitamos, determinando, además de un sistema de ocupación y aprovechamiento del territorio, una estructura que modela las relaciones de los habitantes con sus semejantes y con el paisaje. La arquitectura refleja los valores de las sociedades que la desarrollan y se convierte en uno de sus símbolos más representativos. A pesar de esto, frecuentemente ignoramos su importancia trascendental, hasta el punto de olvidar que su principal cometido es ofrecerse como un espacio adecuado para el habitar en su más amplia significación. Es desde aquí, desde esa función esencial, que aprovechamos y reformulamos la dinámica de la <em>promenade architecturale </em>planteada por Le Corbusier para activar las prácticas didácticas en torno a la arquitectura y reconquistar así sus espacios. Con este objetivo aprovecharemos el marco ofrecido por las metodologías artísticas de enseñanza-aprendizaje para hacer de la fotografía una herramienta clave de la educación arquitectónica. Las relaciones entre ambas disciplinas se establecen con la aparición de la fotografía, que ve en la ciudad y en sus elementos un atractivo objeto de representación. Por su lado, la arquitectura descubre un instrumento fundamental para su comunicación, que transforma el lenguaje discursivo tradicional y sustenta su salto a la modernidad. Serán precisamente los ensayos fotográficos ligados a los proyectos de Le Corbusier los que nos ofrezcan las claves para entender qué imágenes componen sus reportajes y cuáles son las que mejor se adaptan a la interpretación fotográfica de la experiencia espacial provocada por el recorrido arquitectónico, destacando cinco tipos concretos de fotografías de arquitectura. Los instrumentos visuales de investigación nos ayudarán a explotar el potencial narrativo de los discursos visuales, facilitando la identificación de dos figuras adecuadas a la interpretación de ideas derivadas de una experiencia arquitectónica entendida como una acción corporalizada, emocional y estética.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Antonio Fernández Morillas Derechos de autor 2023 Antonio Fernández Morillas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/18070 Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 +0200 Drones: ¿una extensión de la mirada o su deshumanización? https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/17715 <p>Las imágenes aéreas estuvieron presentes en la sociedad moderna poco después del advenimiento de la fotografía. También se convirtieron en parte de la estrategia de guerra ya que se volvieron técnicamente viables. Actualmente, el uso de vehículos aéreos no tripulados, en particular los llamados Drones, ha ampliado su participación en diferentes segmentos de la sociedad debido a su miniaturización producto de la convergencia entre la tecnología y la imagen digital. ¿En qué medida estos artefactos provocan transformaciones en la producción y recepción de imágenes aéreas? ¿Estamos ante una extensión de la mirada o su deshumanización? Apoyado en las reflexiones de Vilém Flússer y su obra La filosofía de Caixa Preta y de Edmond Couchot en su libro A Tecnologia na Arte - de la fotografía a la realidad virtual, este artículo busca reflexionar sobre este tema y analizar sus posibles desarrollos contemporáneos.</p> Cristiano Franco Burmester Derechos de autor 2023 Cristiano Franco Burmester https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/17715 Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 +0200 Aparentemente inamovibles e incorruptibles https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/19084 <p>Este ensayo propone un diálogo entre un texto, en forma de tragedia griega clásica, escrito por Gema Pastor Andrés y una serie fotografías que forman parte del fotolibro La luz que nos ciega de Antonio Guerra. Ambas propuestas hablan de la creación, la muerte, la percepción, la sensación y la representación, la tecnología, el arte… pero, sobre todo, acerca del peso del lugar que las ha inspirado, la Castilla contemporánea, despoblada y desertificada por el fuego, el hielo, la producción agrícola y la densidad de su cultura.</p> Gema Pastor Andrés, Antonio Guerra Derechos de autor 2023 Gema Pastor Andrés, Antonio Guerra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/19084 Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 +0200 Editorial nº 12 https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/19304 <p>Editorial número 12 de la revista ANIAV, marzo de 2023</p> Elías M. Pérez García, Emilio J. Martínez Arroyo, Fabiane C. Silva dos Santos Derechos de autor 2023 Elías M. Pérez García, Emilio J. Martínez Arroyo, Fabiane C. Silva dos Santos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/aniav/article/view/19304 Fri, 31 Mar 2023 00:00:00 +0200