Estrategias culturales frente a la crisis ecosocial. Creación audiovisual y participación local en el proyecto Inner Nature Exhibition

Estela López de Frutos

Spain

Universitat Politècnica de València

Lorena Rodríguez Mattalía

Spain

Universitat Politècnica de València

Chiara Sgaramella

Spain

Universitat Politècnica de València

|

Aceptado:

|

Publicado: 13-02-2018

DOI: https://doi.org/10.4995/aniav.2018.9122
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Videoarte, ecología, gestión cultural

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

INNER NATURE EXHIBITION es un proyecto de gestión cultural sin ánimo de lucro cuyo objetivo es reflexionar sobre la crisis ecosocial. Se trata de una muestra audiovisual itinerante que dialoga con otras propuestas organizadas por los diferentes centros que la acogen a nivel nacional e internacional, generando puntos de encuentro, intercambio y reflexión. En su tercera convocatoria la propuesta plantea nuevas fórmulas de relación entre estos contextos locales y las problemáticas globales. Necesitamos urgentemente herramientas culturales para visibilizar la crisis ecológica y deconstruir los discursos dominantes que legitiman un sistema insostenible. Cuestiones como el pico de los combustibles fósiles o el cambio climático plantean la perspectiva de un colapso ecosocial sin precedentes. Es por ello que resulta imprescindible construir formas alternativas de trabajar en el territorio más cercano, repensando nuestro sentido de lo común desde una imbricación simultánea con estructuras internacionales, que puedan buscar respuestas a problemas compartidos. En este contexto, planteamos estudiar el potencial de la creación audiovisual para contribuir a una toma de conciencia de la situación, pero desde una visión crítica con los discursos más tecnófilos que tienden a olvidar su dependencia ecosistémica. La experiencia de INNER NATURE EXHIBITION nos sirve como estudio de caso para analizar en la práctica las principales aportaciones y los posibles límites de este tipo de iniciativas culturales. 

Ver más Ver menos

Citas:

Albelda Raga, J. (2015). Arte y ecología. Aspectos caracterizadores en el contexto del diálogo arte-naturaleza. En: T. Raquejo y J.M. Parreño (eds.), Arte y ecología. (p. 218-246) Madrid: UNED.

Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza. Segunda ed. Madrid: Alianza Editorial.

De Waal, F. (2007). Primates y filósofos: La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós.

Demos, T.J. (2012). Art after nature: The Post-Natural Condition. Artforum, vol. April, pp. 191-197. recuperado 13 marzo 2017, de

http://tomorrowmorning.net/texts/demos_artafternature_artforum.pdf

Fernández Durán, R. Y González Reyes, L. (2014). La espiral de la energía: Volumen II Colapso del capitalismo global y civilizatorio. S.l.: Libros en acción, Baladre. Recuperado 17 marzo 2017, de http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/en-la-espiral-de-laenergia_vol-2.pdf

Gelado, R. (2009). La multitud según Hardt y Negri : ¿ilusión o realidad? Revista Facultad de Derecho y ciencias políticas vol.39, no. 110, pp. 15-31. recuperado 5 de marzo de 2017 de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/277

Guasch, A.M. (2016). El arte en la era de lo global 1989-2015. Madrid: Alianza Editorial.

Hardin, G. (1968). The Tragedy if the Commons. Science, vol. 162, no. 3859, pp. 1243-1248. DOI 10.1126/science.162.3859.1243. Recuperado 5 de marzo de 2017, de http://science.sciencemag.org/content/162/3859/1243.full

Hardt, M. Y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Buenos Aires: Debate.

Kahan, D.M. (2003). The Logic of Reciprocity: Trust, Collective Action, and Law. Michigan Law Review, vol. 102, no. 71, pp. 71-103. ISSN 1556-5068. https://doi.org/10.2307/3595400. Recuperado 17 marzo 2017, de http://papers.ssrn.com/abstract=361400

Mosquera, G. (1992). The Marco Polo syndrome: some problems around art and eurocentrism. Third text : Third World perspectives on contemporary art & culture., vol. 21, pp. 35-41. DOI https://doi.org/10.1080/09528829208576382

Negri, A. Y Zolo, D. (2002). El Imperio y la Multitud. Un diálogo sobre el nuevo orden de la globalización. Da Reset, publicado en Internet por Rebelión. Recuperado 17 marzo 2017, de http://www.lafogata.org/negri/negri_multitud.htm

Riechmann, J. (2016). ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista? Madrid: Los libros de la catarata.

Rodríguez Mattalía, L. (2008). Arte videográfico: inicios, polémicas y parámetros básicos de análisis. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Rodríguez Mattalía, L. (2011). Análisis de prácticas videográficas que investigan sobre la imagen. Castellón: Universitat Jaume I.

Santiago Muiño, E. (2015). ¡No es una estafa! es una crisis (de civilización). Madrid: Enclave de libros.

Taibo, C. (2016). Colapso. S.l.: Los libros de la catarata.

Velayos-Castelo, C. (2015). El cambio climático y los límites del individualismo. Barcelona: Horsori editorial.

Ver más Ver menos