Performances mínimas en el espacio urbano y colaboraciones a distancia. Propuestas de “Acciones Desapercibidas” como experiencia entre lo local y lo translocal

Elia Torrecilla Patiño

Spain

Universitat Politècnica de València

Departamento de Escultura, Laboratorio de Creaciones Intermedia

Miguel Molina-Alarcón

Spain

Universitat Politècnica de València

Departamento de Escultura, Laboratorio de Creaciones Intermedia
|

Aceptado:

|

Publicado: 05-07-2017

DOI: https://doi.org/10.4995/aniav.2017.7827
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Performance, cuerpo, espacio, ciudad, tecnología

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En la presente comunicación mostramos la experiencia obtenida de la participación en un proyecto internacional y su puesta en acción en el ámbito local.

Partiendo de la investigación sobre cuestiones que abordan la relación entre cuerpo, ciudad y tecnología, comenzamos a experimentar en el espacio urbano la práctica de una serie de performances mínimas inscritas en el ámbito de lo cotidiano.

Tras el descubrimiento de una propuesta desarrollada en Holanda, profundizamos en el uso de la ciudad como laboratorio y escenario donde llevar a cabo nuestras Acciones Desapercibidas; así comenzamos una serie de colaboraciones con los organizadores del Unnoticed Art Festival, empleando, en ocasiones, el uso de dispositivos móviles. Este es el caso de Parallel Walks, una serie de paseos paralelos simultáneos en los que deambulamos siguiendo las directrices que nos enviamos, de una ciudad a otra a través de mensajería instantánea, creando un recorrido en una tercera ciudad resultante de ambas.

De este modo, las prácticas artísticas colectivas se vuelven más accesibles y nos permiten experimentar nuevas posibilidades que incluyen las colaboraciones a distancia, la translocalización, la simultaneidad y la posibilidad de realizar acciones y desplazarnos por una ciudad híbrida.

Finalmente, llevamos esta experiencia al ámbito de la docencia realizando acciones mínimas en el espacio urbano de Valencia, con propuestas creadas por los propios estudiantes, junto a otras que restituían algunos referentes de arte de acción del periodo de la vanguardia histórica española. Esta parte de recuperación histórica, se realizó con el fin de utilizar el cuerpo como generador de historia desde la investigación-acción y comprobar si su recepción actual sería la misma o no, así como jugar y producir nuevas relecturas entre presente-pasado, local-global, creador-receptor, Arte-NoArte o cotidianidad-sorpresa. Estos resultados forman parte de un proyecto I+D concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad (ref. HAR2014-58869-P)

Ver más Ver menos

Citas:

Acciones desapercibidas. Performances mínimas urbanas y soleadas después de la tormenta (2016). [vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=G7Ga71uFFxk (Consulta: 29 mayo 2017)

Aizpurúa, J. y Labayén, J. (2012). Arkitektura, noizko? ¿Cuándo habrá arquitectura?. Donostia-San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa. Edición de Medina J. A.

Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa editorial

Benjamin, W. (1997). El retorno del flâneur. Paseos por Berlín. Madrid: Tecnos

Borja, J. (2001). La ciudad es la calle. La ciudad del deseo. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/45626/83-86.pdf?sequence=1

Ber, A. Luces de Bohemia. En Correa, A. (2008). Alejandro Sawa. Luces de bohemia Sevilla: Fundación José Manuel Lara

Canogar, D (1992). Ciudades efímeras. Exposiciones Universales: Espectáculo y Tecnología. Madrid: Imaginario, Julio Ollero editor

De Certeau, M. (2000) (Primera edición 1990). La invención de lo cotidiano. Tercera parte: Prácticas de espacio. México: Editorial Cultura Libre

De Souza e Silva, A. Y Sutko, D. (2009). Digital Cityscapes. Merging digital and urban playspaces. New York: Peter Lang Publishing, Inc.

Gonzáles Cruz, F. (2001). Globalización y lugarización. La Quebrada: Universidad Valle del Momboy, Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales, Universidad de los Andes

Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal

Hessel, F. (1997). Paseos por Berlín. Madrid: Tecnos

Huizinga, J. (1957). Homo ludens. Buenos Aires: Emecé Editores

Larra, M. (1835, junio, 5) Los calaveras. Revista Mensajero, n.º 94 y nº 97

Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península

Marzo, J. (2003). Me, mycell and I. Tecnología, movilidad y vida social. Barcelona: Fundació Antoni Tàpies

Lent, F. y Torrecilla, E. (2016). Parallel Walks. [Performance]. Recuperado 25 febrero 2017 de http://fransvanlent.nl/?p=1470

Maeztu, R. (1879-1900). Citado por El Siglo Futuro, 9 noviembre 1935

Psarras, Bill. (2015) urban metaphysics: flâneur and genius loci, Hybrid flâneur, footnotes on the artist-flâneur of the 21st century city. Recuperado 25 febrero 2017, de https://hybridflâneur.wordpress.com/2015/06/16/urban-metaphysics-flâneur-and-genius-loci/

Sontang, S. (1977). Sobre la fotografía. Alfaguara, México

Torrecilla, E. y Romero, J. (2016). Acciones desapercibidas. La ciudad como escenario. En Fugas e Interferencias. I Congreso Arte de Acción. Vigo: Universidade de Vigo. (En imprenta)

Van Lent, F. (2015). [Festival performance]. Unnoticed Art Festival. Recuperado 25 febrero 2017 de http://unnoticedartfestival.com

Ver más Ver menos