Inframedia: barreras infraestructurales y ecologías online en la Web 2.0
DOI:
https://doi.org/10.4995/aniav.2017.7826Palabras clave:
Esencialismo de interfaz visual, capas de abstracción, interactividad, medios computacionales, New AestheticsResumen
Nuestra inteligencia colectiva y con ella nuestro posicionamiento “glocal” dependen estrechamente de la operación a gran escala de los media existentes en las redes (motores de búsqueda, redes sociales, Wikis etc.). El origen digital de tales medios, y su dependencia de las ciencias de la computación las hace adoptar formas distintivas en relación específica con el diseño de software. Dada esta situación, es importante señalar la condición limitada, particular a nuestro contacto fenomenológico y cognitivo con las infraestructuras de red que lo soportan.
El presente trabajo trata de resumir una investigación personal sobre la visualidad en las redes, que tiene por objetivo proveer de contexto teórico a una próxima experimentación artística en el ámbito de los nuevos medios. Ésta, órbita alrededor de una serie de cuestiones que surgen en relación con la noción de “interfaz cibernética”, entendida como la parte visible de todo un complejo infraestructural.
Se destacan cuatro principales focos de incidencia: 1. Valoración de la estructura en capas de abstracción funcional, propias de la gestión mediada: arquitectura, protocolos y algoritmos que componen la “vida” tecno-material de la red. 2. La doble acepción de “colectividad” en las redes: la generación de contenidos por parte de usuarios, y su oscilación entre lo procomún y la recolección de datos. 3. Atención al término acuñado por James Bridle: “New Aesthetics”, y la iniciativa de señalar la creciente autonomía de lo digital en su vocación de referir lo real desde sus propios términos. Circunstancia puesta en relación con las inquietudes de la sociología contemporánea por considerar la implicación de los agentes no-humanos en las dinámicas sociales propias de la ecología on-line. 4. Impacto sobre casos concretos: prácticas artísticas contemporáneas sujetas al contexto digital desde sus estrategias formales, sea en complicidad, o en actitud de resistencia en un ejercicio de contra-diseño.
Descargas
Citas
Andrejevic M. (2009). Critical Media Studies 2.0: an interactive upgrade. Interactions. Studies in Communication and Culture, Vol. 1,No.1, pp. 35-51
Bishop C. (2012). Digital Divide: Claire Bishop on Contemporary Art and New Media. Artforum, Vol. 51, No. 1, pp. 434-441
Boutang Y. M. (2012). La abeja y el economista. Madrid: Traficantes de Sueños
Bridle J. (@jamesbridle). (23 de febrero de 2016, 2:12 p.m.) “the gallery is now part of the internet, not the other way round.”
Contreras-Koterbay S. y Mirocha Ł. (2016). The New Aesthetic and Art: Constellations of the Postdigital. Amsterdam: Institute of Network Cultures.
Chun W. H. K. (2004). On Software, or the Persistence of Visual Knowledge. Grey Room. Inc. No. 18, pp. 26-51
Dodge M. (2017). Code/Space and the Challenge of Software Algorithms. En: Barney Warf.(ed.) Handbook on Geographies of Technology. Reino Unido: Edward Elgar Publishing.Ltd https://doi.org/10.4337/9781785361166.00011
Easterling K. (2014). Extrastatecraft: the power of infrastructure space. London: Verso
Fraser, A. (2005). From the Critique of Institutions to an Institution of Critique. Artforum, Vol. 44, No. 1, pp. 278-286
Fuller M. y Goffey A . (2012). Evil Media. Cambridge : The MIT Press
Galloway A. (2012). The interface effect. Cambridge: Polity
Gillespie T. (2014). The Relevance of Algorithms. En: T. Gillespie, P. J. Boczkowski, and K. A. Foot (eds.). Media Technologies: Essays on Communication, Materiality, and Society. Cambridge, Massachusetts: The Mit Press, pp.167-194 https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262525374.003.0009
Goffey T. (2008). Algorithm. En: Fuller M. (ed.). Software studies: a lexicon. Cambridge, Massachusetts: The Mit Press, pp.15-20 https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262062749.003.0002
Jenkins H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia en los medios de comunicación, Madrid, Paidós
Joselit, D. (2013). After Art. Princeton: Princeton University Press
Kherbek W. (2016). Artist Profile: Harm van den Dorpel. En Rhizome. Recuperado Marzo de 2017 de https://rhizome.org/editorial/2016/feb/10/artist-profile-harm-van-den-dorpel/
Parikka J . (2012). What is Media Archaeology? Cambridge: Polity
Schultz P. (2006). The idea of nettime. En Nettime 20 Junio. Recuperado Marzo de 2017 de https://nettime.org/Lists-Archives/nettime-l-0606/msg00135.html
Star S. L. (1999). The Ethnography of Infrastructure. American Behavioral Scientist, Vol. 43,No.3, pp. 377-391 https://doi.org/10.1177/00027649921955326
Stiegler B. (2013). The Most Precious Good in the Era of Social Technologies. En: Geert Lovink and Miriam Rasch (eds.). Unlike Us Reader. Social Media Monopolies and Their Alternatives. Amsterdam: Institute of Network Cultures. , pp. 16-30
Troemel B. (2011). Peer Pressure. Brescia: Link Editions