Ecología global, sensibilidades locales. El rol de las humanidades ambientales frente a la crisis ecosocial contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.4995/aniav.2017.7819Palabras clave:
Arte, ecología, humanidades ambientales, transición, site specificResumen
El proyecto de investigación interdisciplinar I+D+i titulado Humanidades ambientales. Estrategias para la empatía ecológica y la transición hacia sociedades sostenibles indaga el papel de la ética, de las artes visuales y de la literatura en el proceso de transformación necesario para establecer modelos culturales más eco-compatibles. En efecto, la crisis ecológica y social que vivimos plantea unos interrogantes profundos que nos obligan a repensarnos como seres humanos y como sociedad. Si bien existen significativos avances tecnocientíficos en el ámbito de la eficiencia energética o de la restauración ecosistémica, consideramos que para contrarrestar las poderosas inercias desarrollistas que caracterizan el paradigma actual es preciso potenciar un cambio de cosmovisión general de las sociedades, incluyendo su imaginario colectivo. En este sentido, las humanidades pueden cumplir un papel relevante en forjar nuevos valores e imaginar otras formas de convivencia social.
La presente comunicación recoge algunas de las propuestas presentadas en el primer seminario de investigación vinculado al ya mencionado proyecto I+D+i que tuvo lugar en la Universitat Politècnica de València en noviembre de 2016. En concreto, se exploran diferentes métodos de investigación desde las humanidades para abordar la dimensión global y local de la transición a la sostenibilidad. En primer lugar, se plantea un enfoque interdisciplinar para el estudio de fenómenos de escala planetaria, como la crisis energética y climática; junto a ello, se proponen talleres creativos vinculados a iniciativas ecológicas ciudadanas para conectar la investigación académica a los conocimientos locales. Finalmente, se evalúa la influencia y el potencial transformador de proyectos de creación artística y vinculados a una noción ampliada de site specific y a procesos de creación colaborativos en diálogo con las comunidades humanas e incluso con los elementos bióticos y abióticos del ecosistema.
Descargas
Citas
Albelda, J. Y Sgaramella, C. (2015): “Arte, empatía y sostenibilidad. Capacidad empática y conciencia ambiental en las prácticas contemporáneas de arte ecológico” en Ecozon@, European Journal of Literature, Culture and Environment, Vol. 6, Num. 2, 2015, (pp. 10-25)
Boettger, S., “The Impetus of Ethics” en HARPER, G., MOYER, T. Artists reclaim the commons: new works-new territories-new publics. Hamilton, NJ: ISC Press, 2013
Douglas, A., “Leading cultures of transition through art practice”, ponencia presentada en el seminario “ Tiempos de transición. El lugar de las humanidades ante la crisis ecológico-social”, Valencia, 28-30 de noviembre 2016. Recuperado de: https://openair.rgu.ac.uk/bitstream/handle/10059/2059/DOUGLAS%202016%20Leading%20through%20arts%20practice.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Finkelpearl, T. (2013): What We Made: Conversations on Art and Social Cooperation, Durham: Duke University Press, 2013
Harper, G., Moyer, T. (2013.): Artists reclaim the commons: new works-new territories-new publics. Hamilton, NJ: ISC Press
Holm, P., Adamson, J. et al., Humanities for the environment. -A manifesto for research and action. Humanities, vol. 4. Diciembre 2015. Recuperado 15 de enero de 2017 de http://www.mdpi.com/search?authors=Joni%20Adamson&orcid=
Kwon, M., One place after another : site-specific art and locational identity [online]. Cambridge MA: MIT Press, 2002
Lippard, L., The Lure of the Local:senses of place in a multicentered society. New York: New Press, 1997
Riechmann, J., Autoconstrucción. Ensayos sobre la transformación cultural que necesitamos. Madrid: La Catarata, 2015