¿Dónde está el ‘arte’ en la investigación artística?

Gerard Vilar

Spain

Universitat Autònoma de Barcelona

Departament de Filosofía Catedrático de Estética y Teoría de las Artes
|

Aceptado:

|

Publicado: 05-07-2017

DOI: https://doi.org/10.4995/aniav.2017.7817
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Investigación artística, conocimiento, Deleuze, perceptos

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En muchas ocasiones, visitando exposiciones de investigación artística, o viendo ‘exposiciones’ en el Journal of Artistic Research, uno acaba preguntándose dónde está el arte en esos proyectos, puesto que tal vez los podrían haber realizado historiadores, antropólogos o comunicólogos y haber exhibido sus resultados en un museo de historia, un museo de etnología o un centro cultural, en lugar de un centro artístico. Sin duda, normalmente son auténticas investigaciones, pero ¿dónde está el arte? Una respuesta satisfactoria al problema de dónde se encuentra el arte en la investigación artística hay que buscarla en la diferencia entre una presentación o display informativo y un auténtico dispositivo para la reflexión. Los científicos sociales producen teoría, información y conocimiento fáctico. Los artistas no producen principalmente conocimiento fáctico, sino que crean dispositivos para la generación de conocimientos. Si se borra completamente esta distinción, el riesgo es tener mala ciencia y/o mal arte, o incluso no tener ni una ni otro. Para construir una argumentación filosófica adecuada a la intuición que acabamos de formular, puede recurrirse a las tesis de Deleuze acerca de los perceptos como el tipo de ideas que los artistas crean, a diferencia de los científicos que crean funciones y de los filósofos que crean conceptos.
Ver más Ver menos

Citas:

Deleuze, G. y Parnet, C. (1988). Abecedario, letra I.

Deleuze, G. Y Guatari, F. (1993). ¿Qué es Filosofía?. Barcelona: Anagrama.

Freeports: Über-warehouses for the ultra-rich. En The Economist, Nov. 23, (2013). Recuperado de http://www.economist.com/news/briefing/21590353-ever-more-wealth-being-parked-fancy-storage-facilities-some-customers-they-are.

Kant, I. (1995). Crítica del Juicio. Madrid: Espasa Calpe.

Steyerl, H. (2015). Duty-Free Art 64. Recuperado de http://www.e-flux.com/journal/63/60894/duty-free-art/.

Steyerl, H. (2015). Duty-Free Art, catálogo de la exposición. Madrid: MNCARS.

Vilar, G. (2017). El valor cognitivo del arte. En PÉREZ CARREÑO, F. (ed.), El valor del arte. Madrid: Machado.

Ver más Ver menos