Entretejer cuerpos: estableciendo vínculos entre el movimiento ecofeminista y la performance
Enviado: 27-12-2023
|Aceptado: 01-02-2024
|Publicado: 25-03-2024
Derechos de autor 2024 Marta Burriel León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargas
Palabras clave:
performance, ecofeminismo, género, activismo, tejido
Agencias de apoyo:
Resumen:
El presente ensayo expone las conexiones teóricas y conceptuales en las prácticas performances en relación al movimiento ecofeminista. A través de diferentes prácticas se presentan distintos puntos discursivos que se aúnan con el movimiento, destacando los paralelismos entre la degradación medioambiental y la opresión de género. Las diversas tácticas empleadas en la performance destacan la presencia de los cuerpos como un espacio de resistencia y afirmación de la identidad. En este contexto, se abordarán desde situaciones concretas los medios para explorar y comunicar las complejas relaciones entre el ser humano, la naturaleza y las relaciones de poder.
Citas:
Agra, M. X. (1998). Ecología y Feminismo. Granada: COMARES.
Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.
Carggiolis, C. (2012). Tejidos y anudados poéticos en la obra de Cecilia Vicuña. En D. H. Restrepo (Ed.), Memorias JALLA 2012 (pp. 614-628). Cali, Universidad del Valle.
de la Cadena, M. (2015). Uncomming Nature. e-flux Journal, (65). Recuperado de: https://www.e-flux.com/journal/65/336365/uncommoning-nature/
Fabijanska, M. (2020). Press Kit of Ecofeminism(s). New York: Thomas Erben Gallery.
Garrido, B. R. (2016). Mujeres y árboles. Asimilaciones naturales y autorepresentaciones feministas. Asparkía, (29), 127-144. Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/2056 https://doi.org/10.6035/Asparkia.2016.29.9
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar redes de parentesco en el chthuluceno. Bilbao: consonni.
Haraway, D., Navarro, A. y Andreatta, M. M. (2016). Antropoceno, Capitaloceno, Plantacioceno,Chthuluceno: Generando relaciones de parentesco. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 1(3). Obtenido de https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/94
Herrero, Y. (2015). Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo. Boletín del Centro de Documentación Hegoa, 43, pp. 1-12.
Herrero, Y., Pascual, M. y González Reyes, M. (2019). La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas. Madrid: Libros en Acción.
Iñigo Clavo, M. (2002). Ana Mendieta. Espacio, tiempo y Forma, (15), 405-423. https://doi.org/10.5944/etfvii.15.2002
Maldonado, C. (2019). Dystopia of a Jungle City, and the Human of Nature [Digital Video with Audio]. Film Festival at the Farm, New York.
Mies, M., y Shiva, V. (1997). Ecofeminismo. Barcelona: Icaria. https://doi.org/10.1093/oso/9780192892706.003.0088
Miskaki, A. (2020). "La madre tierra que nos mantiene y cuida" An Ecofeminist Reading of Sandra Cisneros's "Eyes of Zapata". Revista Canaria de Estudios Ingleses, (81), 253-261. https://doi.org/10.25145/j.recaesin.2020.81.17
Perales, V. (2022). Ecofeminismo, Artivismo, Corporeización: Women's Pentagon Action y Greenham Common. En T. Raquejo y V. Perales (Edits.), Arte Ecosocial. Otras maneras de pensar, hacer y sentir (págs. 45-65). Madrid: Plaza y Valdés.
Plumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. London: Routledge.
Puleo, A. (2010). Ecofeminismo: la perspectiva de género en la conciencia ecológista. En E. e. acción (Ed.), Claves del ecologísmo social (págs. 169- 173). Madrid: Ecologistas en acción.
Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
Raquejo, T. (2022). Mimetizarnos con la Naturaleza: El ser-Nicho. En T. Raquejo y V. Perales, Arte ecosocial. Otras maneras de pensar, hacer y sentir (pp. 17-44). Madrid: Plaza y Valdés.
Rivera Carretas, M. (1993). Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de mujeres. Barcelona: Ícaria.
Ruido, M. (2022). Ana Mendieta revisitada. (I. Castro y S. Kerfa, Edits.) MONOGRAMA. Revistas Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, (11), 46-70.
Soto Sánchez, P. (2017). Arte, ecología y consciencia: Propuestas Artísticas en los márgenes de la política, el género y la naturaleza. Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/47837
Tapia González, A. (2018). Mujeres Indígenas en la defensa de la tierra. España: Cátedra.
Taylor, D. (2021). Hacer presencia: Regina José Galindo, 'Tierra'. Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH, 4(8), 194-210.
Vicuña, C. (2017). Notes on the Works. En Read Thread: The Story of the red Thread. Berlín: Sternberg Press.
Vicuña, C. y Kan, E. (2018). CECILIA VICUÑA. BOMB (146), 102-108. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/26876271
Viladomiu, À. (2011). Dona-Arbre de Fina Miralles. Estúdio, artistas sobre outras obras, 4(4), 174-180.
Warren, K. J. (Ed.) (2003). Filosofías ecofeministas. Barcelona: Icaria.