Observar, meditar, interactuar: tres roles de la ventana en películas de no ficción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/aniav.2024.20784

Palabras clave:

cine de no-ficción, película-ventana, constricción creativa, cine menor, desprofesionalización

Resumen

El principal objetivo de este trabajo es analizar la función que desempeña la ventana en tres películas de no-ficción realizadas íntegramente o en su mayor parte con registros tomados desde una ventana. Se trata de tres ejemplos paradigmáticos en los que la ventana cumple un rol diferente en cada uno de ellos. En Tishe! (2002) de Victor Kossakovsky, la ventana funciona como un dispositivo voyerístico que permite capturar la espontaneidad de la cotidianeidad sin ser visto. En La-bàs (2006) de Chantal Akerman, los registros de la ventana son empleados como subterfugio para realizar un ensayo introspectivo y, en Film Balkonowy (2021) de Pawel Lozinski, en este caso el balcón, es empleado como lugar de encuentro desde el cual interactuar con los protagonistas del filme. En los tres casos, se trata de obras de no ficción realizadas fuera de la lógica cinematográfica, es decir, en las que sus autores trabajan solos, con cámaras ligeras, sin planificación e, incluso, sin presupuesto, lo que les permite emplear más tiempo en observar, reflexionar y experimentar, liberándose de las convenciones del documental canónico, así como de numerosos procedimientos de la industria cinematográfica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (2001). Medios sin fin, Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.

Akerman, Ch. (2006). Entrevista de Akerman con Franck Nouchi, Paris, enero 2006. Recuperado 23 septiembre 2023 de: http://www.berlinale.de/external/de/filmarchiv/dokupdf/20064173

Aumont, J. (1997). El ojo interminable: Cine y pintura. Barcelona: Paidós Ibérica.

Baker, M. (2006). Documentary in the Digital Age. Nueva York: Routledge.

Català, J. M. (2005). "Film-ensayo y vanguardia". En: Documental y vanguardia. 109 -158. Barcelona: Cátedra, signo e imagen. Casimiro Torreiro, Josetxo Cerdán (eds.).

Deren, M. (2005). Essential Deren. Collected writings on film by Maya Deren. Nueva York: Documentext.

Krauss, R. E. (1996). La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza Forma.

Lins, C. (2007). "O filme-dispositivo no documentário brasileiro contemporáneo", en Lins, C., Sobre fazer documentários (p. 44-50). São Paulo: Itaú Cultural.

Łoziński, P. (25 de noviembre de 2022). Interview with Director Paweł Łoziński on his latest film "The Balcony Movie" Rich Girl Network.tv. [Vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/EufWHoGHEgc?si=s1cUEdTdJ-cFoFgN

Melamed, L. (2019, junio 6). LECTURE & FILM: Das Kino von Chantal Akerman // LÀ-BAS (2006). [Vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=dMD2PQivu1Q

Movin, L. (2003). "Victor kossakovsky: View from a Window" en Modern Times Review, the european documentary magazine. Abril 1. Recuperado 16 octubre 2023 de: https://www.moderntimes.review/interview-victor-kossakovsky/

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós Comunicación Cine.

Nichols, B. (2001). Introduction to Documentary. Bloomington: Indiana University Press.

Perec, G. (1977). "Des règles pour être libre", observaciones recogidas por Claude Bonnefoy, Les Nouvelles Littéraire, N° 2575, 10-16. Reimpreso en Entretiens et conférences, Vol. 1, Joseph K. (2003).

Quintana Morraja, Á. (2011). Después del cine, la imagen y realidad en la era digital. Barcelona: Acantilado.

Stoichita, V. (2011). La invención del cuadro, Arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea. Madrid: Ensayos Arte Cátedra.

Stoichita, V. (2012). El gest i la distància. Una lectura de 'La finestra indiscreta' de Hitchcock. En I Congrés Internacional Mutacions del Gest al Cinema Europeu Contemporani. Auditori del Campus de la Comunicació, Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, 1 junio de 2012. Recuperado 14 abril 2023 de: https://www.youtube.com/watch?v=sU4KlueovME&t=2413s

Waldron, D. (2018). New Nonfiction Film Art, Poetics, and Documentary Theory. New York/London: Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781501322518

Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real, el cine de no ficción. Madrid: T&B Editores.

Weinrichter, A. (Ed.). (2010). Doc: el documentalismo en el siglo XXI. Donostia-San Sebastián: Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.

Publicado

25-03-2024

Cómo citar

Marín Ramos, R. (2024). Observar, meditar, interactuar: tres roles de la ventana en películas de no ficción. ANIAV - Revista De Investigación En Artes Visuales, (14), 67–80. https://doi.org/10.4995/aniav.2024.20784

Número

Sección

Artículos científicos