Reflexiones en torno a la menstruación como proceso creativo: sangre menstrual en el imaginario mitológico de la cultura maya y nahua precolonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/aniav.2024.20223

Palabras clave:

Menstruación, feminismos, cuir, queer, mitología, Mesoamérica, descolonial, disidencias

Resumen

La presente investigación, forma parte de un trabajo mucho más amplio, que surge como una inquietud en torno al proceso creativo que implica la menstruación como tema de investigación, como material creativo y parte de la creación artística. A la sangre menstrual a través del tiempo se le han adjudicado una variedad de interpretaciones culturales y tanto connotaciones positivas como negativas, dependiendo de la cultura y el territorio. Si bien en la actualidad continúa siendo tabú evidenciar la sangre menstrual al considerarla un desecho y tildarla de sucia, existen muchísimas artistas e investigadoras que desde hace años han abordado, explorado y plasmado el tema desde distintas perspectivas: política, activismo, emocional, ritual y como forma para reconectar con la ancestralidad. Esta investigación se enfoca además en el estudio de la representación del imaginario precolonial de la cultura maya y nahua en torno a la menstruación y como parte del proceso creativo. A partir del análisis de estas representaciones y ligado a las obras de una serie de artistas, elaboré un tejido que abarca distintas ramas como la antropología, la investigación artística, la arqueología, los feminismos, estudios decoloniales, las sexualidades y cuerpos disidentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Almendra Sheira Castillo Valderrama, Universitat Politècnica de València

Estudiante de Doctorado en Arte

Citas

Aguirre, A. (2004). El ritual de autosacrificio en Mesoamérica. Anales de Antropología, 38(1), 85-109.

Barrera, C. F. y Guerrero, E. A. (1999). El corazón y la sangre en la cosmovisión mexica. Historia y Filosofía de la Medicina. Gaceta Médica de México, 135(6), 641-651.

Bobel, C. (2010). New Blood: Third-Wave Feminism and the Politics of Menstruation. London: Rutgers University Press.

Díaz, S. (1990). Xochiquétzal: estudio de mitología náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México

Echeverría, J. y López, M. (2010). La decapitación como símbolo de castración entre los mexicas -y otros grupos mesoamericanos- y sus connotaciones genéricas. Estudios de Cultura Náhuatl, 41(1), 137-165.

Fahs, B. (2016). Out for BLOOD: Essays on menstruation and resistance. USA: State University of New York Press. https://doi.org/10.1515/9781438462141

Florescano, E. (2018). Imagen del Cuerpo en Mesoamérica (5510 a.C.-1521 d.C.). México: Fondo de Cultura Económica.

García-Hernández, K. Y., Vibrans, H. y Vargas, L. A. (2022). "Frío" y "Caliente" en México: categorías, dominios y distribución de un sistema de clasificación popular mesoamericano. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 29(84), 107-150. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S2448-84882022000200006lng=estlng=es

Garibay K., Á. M. (1967). Códice Carolino: Manuscrito Anónimo del Siglo XVI en Forma de Adiciones a la Primera edición del Vocabulario de Molina. Estudios de Cultura Náhuatl, 7(diciembre), 11-58. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78553

Huántar, A. (2002). Kamasutra de Barro. Sexualidad Precolombina. Molins de Rey: Editorial Astri.

Hughes, B. y Standing, K. (2018). Menstrual art: why everyone should go and see it. The Conversation. Recuperado de: https://theconversation.com/menstrual-art-why-everyone-should-go-and-see-it-105778

Johansson, P. (2012). La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica. Estudios de cultura náhuatl, 44(1), 65-133.

Joule, A. (2011). La paradoja del tiempo en la animación: Si lo inanimado también experimenta el tiempo real, ¿por qué parece vivo por un momento? Con A de animación, 1, 55-62. https://doi.org/10.4995/caa.2011.860

Kokalov, A. (2021). El espacio urbano queer en Latinoamérica. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

León-Portilla, M. y Silva L. (1991). Huehuetlatolli: testimonios de la antigua palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

López Austin, A. (1980). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: Instituto de investigaciones antropológicas, UNAM.

López Austin, A. (2010). La sexualidad en la tradición mesoamericana. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

López Hernández, M. (2013). Sexualidad entre los antiguos nahuas. Análisis de las representaciones, discursos y prácticas sexuales. (Tesis doctoral). Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México.

López Hernández, M. (2017a). La vida sexual de los nahuas prehispánicos. Toluca, Estado de México: Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de México (Biblioteca de los Pueblos Indígenas).

López Hernández, M. (2017b). La alteridad del cuerpo femenino en estado de menstruación, embarazo, parto y puerperio entre los nahuas antiguos y contemporáneos. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 24(70), 89-112.

López Hernández, M. y Echeverría García, J. (2011). El cuerpo femenino en estado liminar: connotaciones entre los nahuas prehispánicos. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 18(50), 159-184.

Madrid, C. (2015). Vampiras Indígenas. Año Cero, 08-301, 30-35.

Marcos, S. (2004). Religión y Género. Madrid: Editorial Trotta.

Mipanochia, R. (2022a). Xochiquetzal [Vídeo]. Recuperado de: https://vimeo.com/771742102

Mipanochia, R. (2022b). Tlahuelpuchi [Vídeo]. Recuperado de: https://vimeo.com/781613463

Mipanochia, R. (2023). Zotz [Vídeo]. Recuperado de: https://vimeo.com/802106078

Montejo, A. (2012). La sexualidad maya y sus diferentes manifestaciones durante el periodo clásico (250 al 900 Dc). (Tesis para optar a Licenciado en Arqueología). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Moya, P. (2007). Atributos y Connotaciones de las figuras femeninas mayas, desde algunas imágenes clásicas y posclásicas. Las Mujeres en Mesoamérica. Coordinadora María Rodríguez Shadow. Universidad Autónoma del Estado de México.

Romero, R. (2013). Zotz: El murciélago en la cultura maya. IIF (CEM), Universidad Nacional Autónoma de México.

Velázquez, F. (1992). (Traducción). Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los soles. Instituto de Investigaciones Históricas Editorial. Recuperado de: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/000/codice_chimalpopoca.html

Villamarín, L. (2022). Renombrar la técnica: Las fases del ciclo menstrual, reinventando técnicas artísticas. En I Congreso Internacional Mujeres Creadoras: Dibujo+Diseño+Acción (pp. 225-237).

Zweig, C. (1991). Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana. Barcelona: Kairós.

Publicado

25-03-2024

Cómo citar

Castillo Valderrama, A. S. (2024). Reflexiones en torno a la menstruación como proceso creativo: sangre menstrual en el imaginario mitológico de la cultura maya y nahua precolonial. ANIAV - Revista De Investigación En Artes Visuales, (14), 37–55. https://doi.org/10.4995/aniav.2024.20223

Número

Sección

Artículos científicos