Investigación en las artes: el proyecto ARTS PROPEL como estrategia metodológica
Enviado: 30-07-2023
|Aceptado: 19-09-2023
|Publicado: 29-09-2023
Derechos de autor 2023 María García Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargas
Palabras clave:
Arts Propel, investigación cualitativa, investigación en arte, metodología, arte
Agencias de apoyo:
Universitat Politècnica de València
Resumen:
Nos hallamos inmersos en un contexto donde es cada vez más evidente la equiparación de la investigación artística con los estudios científicos. Esta equivalencia tiene como consecuencia una fagocitación de los procesos artísticos por parte de los métodos y herramientas propios de la ciencia. En este contexto resulta de vital importancia recuperar los procesos propios de la indagación artística. La intuición, la percepción, la materialidad o la narrativa son algunas de estas formas genuinas de investigación en arte. Todas ellas conforman la conocida metodología cualitativa, que se alza como alternativa al método científico imperante. Es nuestro deber defender el rigor de dichas investigaciones ahondando en el vínculo entre la teoría y la práctica. Quizás este sea uno de los problemas más significativos de entre los que presenta la investigación en arte. Para dar respuesta, proponemos para su estudio el empleo de la metodología del proyecto Arts Propel. Tomada como herramienta de análisis, este proyecto para la mejora de la evaluación de las artes puede ser un punto de partida para cuestionarse qué hacemos y cómo lo hacemos.
Para discernir cómo una planteamiento de mejora educativa puede incidir en los procesos metodológicos en arte, proponemos una confrontación entre los términos arte e investigación. De esta discusión surge una nueva categorización que facilita la comprensión de PROPEL y su inserción en la práctica investigadora. Con su aplicación aspiramos a cuestionarnos el vínculo del arte con la investigación, así como posibles soluciones a los problemas investigadores.
Citas:
Arhnold, N. (2004) Shared ‘Dublin’ descriptors for Short Cycle, First Cycle, Second Cycle and Third Cycle Awards. (A report from a Joint Quality Initiative informal group). Recuperado de https://www.aqu.cat/doc/doc_24496811_1.pdf
Borgdorff, H. (2010). El debate de la investigación en las artes. Cairon: revista de ciencias de la danza, núm. 13, pp. 25-46.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 1990).
Frayling, C. (1993). Research in art and design. Royal College of Art Research Papers series. London: Royal College of Art.
Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio, 26, Universidad de Barcelona, Siglo XXI, pp. 85-118.
Martínez-Barragán, C. (2011). Metodología cualitativa aplicada a las Bellas Artes. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, 1, pp. 46 – 62.
Munari, B. (2013). ¿Cómo nacen los objetos? (1ª Ed. 15ª tirada). Barcelona: Editorial Gustavo Gili. (Trabajo original publicado en 1981)
Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. BARCELONA: Gustavo Gili.
Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. Barcelona: Paidós.
Winner, E., Simmons, S. (1992). Arts Propel: a handbook for visual arts. Massachusetts: Project Zero, Harvard Graduate School of Education.