El poder en ausencia. Iconografía fantasma de Felipe VI

Autores/as

  • Ignasi Prat Altimira Universitat de Vic

DOI:

https://doi.org/10.4995/aniav.2022.16527

Palabras clave:

Iconografía, Iconoclasia simbólica, Regímenes visuales, Felipe VI

Resumen

A pesar de que a lo largo de la historia ha sido una constante la manifestación de tipo  de formas de rechazo hacia la imagen del jefe del estado en el territorio catalán, el aumento de la tensión política entre Cataluña y el estado español a partir del año 2012, ha dado lugar a un aumento del fenómeno iconoclasta. Las imágenes que integran el presente ensayo visual son el resultado de una actividad de arqueología de la imagen, que da cuenta del fenómeno iconoclasta anti borbónico que tiene lugar en los salones de plenos de Cataluña. Concretamente el artículo pone el foco en el registro de las huellas producto de la retirada del retrato oficial de Felipe VI. Esta forma de iconoclasia simbólica o indirecta se basa en el propósito de dañar, mediante el desplazamiento o la ocultación de la imagen, el principio de integridad de una obra de arte que ha sido concebida específicamente para un contexto de oficialidad. Los indicios de una antigua presencia en las imágenes invocan una iconografía ausente y se constituyen como agentes expresivos de las tensiones políticas del momento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignasi Prat Altimira, Universitat de Vic

BAU Centro Universitario de Diseño

Citas

Gamboni, D. (2014). La destrucción del arte. Madrid: Ediciones Cátedra.

Neira, C. (2005). La notitia dignitatum. Madrid: CSIC Editores, p. 498.

Knippschild, S.(2013): “¡Abajo el tirano! Destrucción de símbolos imperiales como representación del cambio de poder.”, Heimann, H-D, Knippschild, S, Mínguez, V. Ceremoniales, ritos y representación del poder, Humanitats, 15.

Descargas

Publicado

31-03-2022

Cómo citar

Prat Altimira, I. (2022). El poder en ausencia. Iconografía fantasma de Felipe VI. ANIAV - Revista De Investigación En Artes Visuales, (10), 119–131. https://doi.org/10.4995/aniav.2022.16527

Número

Sección

Ensayos visuales