Islam, poética y subversión en Kazajistán. El vídeo musical de Maslo Chernogo Tmina
DOI:
https://doi.org/10.4995/aniav.2021.15852Palabras clave:
Maslo Chernogo Tmina, Vídeo musical, Artes Visuales, Islam, Kazajistán, EisensteinResumen
Los vídeos musicales de Maslo Chernogo Tmina, como Kensshi (Minero, 2019), Steppe (Estepa, 2020), Unknown world (Mundo desconocido, 2020) dirigidos por Aisultan Seitov, expresan las problemáticas socioculturales en el actual Kazajistán, a través de un lenguaje islámico, identitario y visionario. Narraciones densamente afectivas, patéticas y políticas; por tanto, perteneciente al éxtasis cinematográfico promovido por Serguei Eisenstein; es decir, -al acto de salirse de uno mismo-, y en el que el espectador se desborda ante la confrontación de imágenes emotivas-cognitivas, provocándole una reacción psíquica de manera epistémica. Por lo demás, los espacios recogidos, sórdidos y acciones místicas presentes, son semejantes a rituales sagrados, que destacan como partes conceptuales de sus trabajos, y en la que además predominan las escenas urbanas desoladas y paisajes desérticos. En relación con la letra hay que comentar que es básicamente deprimente, con intenciones de denuncia ecológica y social, acompañada por melodías populares de género abstract hip hop o trip hop, conjugadas con el folklore kazajo. Por otro lado, las tradiciones y valores ancestrales túrquicos y animistas del país, regresan de manera sincrética en los imaginarios de los videoclips del autor. Aludiendo a un intenso y crítico contraste, entre un occidente materialista decadente y un oriente retornado verdadero. A pesar de este atisbo de esperanza, la obra en general de Maslo Chernogo Tmina nos advierte de un reverso oscuro del próspero y contemporáneo Kazajistán, a consecuencia de la desintegración de la Unión Soviética y la nueva entrada al modelo capitalista global. A la par que se centra en la vida trágica acaecida en las calles de las nuevas generaciones euroasiáticas.
Descargas
Citas
Aumont, J. (2004), Las teorías de los cineastas, Barcelona: Paidós
Blánquez, J. y Morera, O. ed. (2006), Loops. Una historia de la música electrónica, Barcelona: Mondadori Reservoir Books
Eisenstein, S. (2002), Teoría y técnica cinematográficas, Madrid: Rialp
Eisenstein, S. (2020), Reflexões de um cineasta, Silveira: Book Builders
Kaztuganova, A. (2019) Kazakh music in the global context, Utopia y praxis latinoamericana, Vol. 24, nº 5, Maracaibo: Universidad del Zulia
Lozano Martin, A., (2015), Identidad étnica y sociolingüística. Conflictos multiétnicos en Kazajistán, Botagoz Rakierskek, Revista de Paz y Conflictos Nº 2, Vol. 8
Marco Estevan, A.F. (s.f.), El islam en Kazajistán, Euroasiática nº2, Sumolok. El portal en español sobre Kirguistán y Asia central, [entrada de website]. Recuperado 27 junio de 2021 de https://sumolok.com/elâ€islamâ€enâ€kazajstan/
Narimanov, N. (s.f.) Journaliste pour The Steppe, Coran, Hitchcock et musique traditionnelle kazakhe : plongée dans l'univers du rappeur Maslo Chernogo Tmina (Traduit du russe par Jelena Dzekseneva) [entrada de website]. Recuperado 27 junio de 2021 de https://novastan.org/fr/kazakhstan/coranâ€hitchcockâ€etâ€musiqueâ€traditionnellekazakheâ€plongeeâ€dansâ€luniversâ€duâ€rappeurâ€masloâ€chernogoâ€tmina/
Rancier, M. (2009), Resurrecting the nomads. Historicals nostalgia and modern nationalism in contemporary kazakh popular music video, Popular Music and Society, Vol. 32, No. 3, July 2009 https://doi.org/10.1080/03007760902985833
Vernallis, C., Holly, R., Perrot, L.,(2019), Transmedia Directors: Artistry, Industry and New Audiovisual Aesthetics, London: Bloomsbury Academic https://doi.org/10.5040/9781501339295