El antagonismo obediencia/resistencia en las prácticas artístico políticas: la estrategia de la sugerencia

|

Aceptado: 18-06-2020

|

Publicado: 23-09-2020

DOI: https://doi.org/10.4995/aniav.2020.12985
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

prácticas artístico‐políticas, antagonismos, crítica social, activismo, estrategias sugerentes

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Con el siguiente texto pretendemos analizan, dentro del extenso campo de las prácticas artístico políticas de las últimas décadas, los lenguajes y procesos artísticos que ofrecen una imagen crítica de la sociedad. La elección de los artistas de enfrentarse al antagonismo obediencia/resistencia reside en visualizar públicamente los flujos de resistencia en la sociedad.

Este estudio pretende analizar dos enfoques diferentes, hacia el uso que los artistas hacen de las estrategias de la resistencia. Nos proponemos evidenciar estas estrategias a través del análisis de obras de diferentes artistas contemporáneos. El primer enfoque que vamos a desarrollar, se centra en el uso de estrategias más directas, es decir cercanas a prácticas activistas. El segundo enfoque, centra su atención en obras que se aproximan a estrategias de lo sensible, lo sugerido e inherente.

Una comparación de estrategias que verán su eficacia hacia la recepción de los públicos.

Ver más Ver menos

Citas:

Canclini, N. (2010). ¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia? Estudios Visuales nº7, pp-16-37.

Foucault, M. (1995) Crítica y Aufklärung [“Qu’est-ce que la Critique?”]. Revista de Filosofía-ULA, número 8, pp.5-30. Recuperado de 19 de diciembre 2019 de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15896/1/davila-critica-aufklarung.pdf

Foucault. M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. M. Morey (Trad.). Madrid: Ed. Alianza.

Margolles, T. (2009). ¿De qué otra cosa podemos hablar? Catálogo del Pabellón de México. 53 Exposición Internacional de Arte. La Bienal de Venecia, México – Barcelona, RM – Instituto Nacional de Bellas Artes – Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – Difusión Cultural (Universidad Nacional Autónoma de México) – Instituto Sinaloense de Cultura – Patronato de Arte Contemporáneo A. C.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Ediciones Fondo de cultura económica.

Olivares, (2017). La ideología de las cosas. Exit-Imagen y Cultura, volumen (65), 8-17.

Rancière, J. (1996). El Desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Ed.Nueva Visión.

Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museo d’Art Contemporani de Barcelona. Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.

Thompson, N. (2012). Living as Form:Socially Engaged Art from 1991-2011, Nueva York : Creative Times Book, The Mitt Press.

Ver más Ver menos