Relaciones entre prácticas artísticas, espacio social, visibilidad y gestión de la complejidad

Ramon Parramon Arimany

https://orcid.org/0000-0002-3716-4346

Spain

Universitat de Barcelona

Director de Idensitat. Profesor asociado en la Universitat de Barcelona, Departamento de Artes Visuales.
|

Aceptado: 23-09-2019

|

Publicado: 30-09-2019

DOI: https://doi.org/10.4995/aniav.2019.12235
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Arte sistémico, productivismo, arte y espacio social, gestión de la complejidad, visibilidad-invisibilidad

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Las prácticas artísticas que se caracterizan por una tendencia a la desmaterialización, a la creación colectiva y a la concepción de la obra-como-proceso, pierden presencia y notoriedad en un contexto marcado por la hipervisibilidad y la inmediatez. Ante la necesidad de hacer inteligible la complejidad social, en un contexto de sobrexposición, el arte puede ser una forma de acción que contribuya a visibilizar aspectos de la realidad e incidir en ella. Pero si el arte no consigue regenerar y diversificar sus mecanismos de producción, puede quedar excluido de esta labor socializadora. La producción artística, entendida desde una perspectiva sistémica, puede afrontar la gestión de la complejidad como esencia, a la vez que conectarse a otros ámbitos, disciplinas o formas de ver-entender el mundo, que comparten el objetivo de descifrar e investigar para trazar futuros posibles, y contribuir a los procesos de emancipación colectiva.En este artículo se plantea la necesidad de redefinir las funciones que asume el arte contemporáneo en relación con los contextos sociales en los que se articula. Tomando como referencia el “productivismo” de los años 20 y las teorías del “arte sistémico” de finales de lo años 60, se ponen en relación con la producción artística contemporánea que activa experiencias que plantean una conexión con determinados espacios sociales, y lo afronta desde la gestión de la complejidad.

 

Ver más Ver menos

Citas:

Arvátov, B. (2018). Arte y producción. Madrid: Ediciones Asimétricas.

Arvatov, B., Kiaer, C. (1997). Everyday Life and the Culture of the Thing (Toward the Formulation of the Question) in October, 102 (81), p. 119-128 https://doi.org/10.2307/779022

Badiou, A. (2013). La filosofía y el acontecimiento. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Cambridge: Polity.

Bauman, Z. (2007). Arte, ¿líquido?. Madrid: Ediciones sequitur.

Bertalanffy, L. von, (1969). General System Theory. New York: George Braziller

Birulés, F.; Lorena Fuster, A. (2014). Hannah Arendt. Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura. Barcelona: Trotta

Byung-Chul, H. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

Byung-Chul, H. (2018). Hiperculturalidad. Barcelona: Herder.

Burnham, J. (1968). System Esthetics. En Artforum magazine, Vol. 7, n.1, pp 30-35. New York: Artforum.

Burnham, J., Haacke, H. (2015). Esthétique des systèmes. Dijon: Les presses du réel.

Expósito, M. (Ed.) (2010). Nuevos productivismos. Barcelona: MACBA - Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Holmes, Brian (2008). Investigaciones extradisciplinares. Hacia una nueva crítica de las instituciones. En VVAA. Producción cultural y prácticas instituyetes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid: Traficantes de sueños.

Domingo, A. (2018). Demografía zombi. Barcelona: Icaria

Foster, H. (2006). Chat Rooms//2004. En BISHOP, Claire (ed.). Participation (p. 190-195). London: Whitechapel Gallery; Cambridge, Massachusetts: The MIT Press

Groys, B. (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra Editores.

Groys, B. (2016). Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja Negra Editores.

Parramon, R. (2012). Prácticas artísticas, zonas intermedias y utilidad social. En AA.VV. Música para camaleones. El black álbum de la sostenibilidad cultural. Barcelona, Ed. Trànsit Projectes.

Parramon, R. (2018). Estètiques de la col·laboració. Intermediacions entre les acciones col·lectives, las participatives i les col·laboratives en les pràctiques artístiques sistèmiques. En Aramburu, N. (Dir.). D'anada i tornada. Projectes i practiques col·laboratives des del museu i a través de l'art. Palma de Mallorca: Fundació Es Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma.

Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Editorial Anagrama.

Shanken, E. (Ed.) (2015). Systems. London: Whitechapel Gallery; Cambridge, Massachusetts: The MIT Press

Squibb, S. (2017). Introducción: sobre el modo artístico de producción. En Rosler, M. Clase cultural. Arte y gentrificación. Buenos Aires: Caja Negra.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible: estética y política. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Zalambani, M. (2018). Borís Arvátov. Teórico del productivismo ruso. En Arvátov, B. Arte y producción (pp.7-40). Madrid: Ediciones Asimétricas.

Baltà, J. (2016). El ejemplo francés. Cómo protege Francia la cultura. http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/recursos_descargas/aaf6581d1ac124fb62b20b8e2c046e85.pdf. Recuperado el16 de enero de 2019.

Mazú, T. (2017). Constructivismo. El arte de producir. http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=10551. Recuperado el 20 de febrero de 2019.

Kiaer, C. (2009). ¡A la producción!»: los objetos socialistas del constructivismo ruso http://eipcp.net/transversal/0910/kiaer/es. Recuperado el 10 de febrero de 2019.

Bruguera, T.; Democracia (2011). Arte útil. http://www.democracia.com.es/comisariado/arte-util--useful-art/. Recuperado el 20 de febrero de 2019. http://www.arte-util.org. Recuperado el 20 de febrero de 2019.

Ragain, M. (2019). Jack Burnham (1931-2019). Artforum. https://www.artforum.com/passages/melissa-ragain-on-jack-burnham-78935. Recuperado el 30 de junio de 2019.

Rodchenko, A.; Stepánova, V. (1922). Manifiesto productivista. http://tecnne.com/biblioteca/escritos/manifiesto-productivista. Recuperado el 10 de febrero de 2019.

Ver más Ver menos