‘Memorias de un periodista musical’ (una novela gráfica)
DOI:
https://doi.org/10.4995/aniav.2019.12029Palabras clave:
Cómic, novela gráfica, dibujo, memoria gráfica, ensayo gráficoResumen
Memorias de un periodista musical es una novela gráfica que realizo con Santi Carrillo, periodista musical y director de Rockdelux. Las memorias tienden a la evocación abstracta de recuerdos, sensaciones y emociones; por eso, su texto literario me ha planteado una serie de desafíos formales a la hora de transformarlo en una narración en imágenes, particularmente en pasajes ensayísticos y de memoria sobre su infancia o la muerte temprana de su padre. La obra, aún en proceso, se estructura en capítulos asociados a canciones concretas que forman parte de su biografía y memoria.
El cómic tradicional ha sido durante la mayor parte de su historia una forma / medio enfocado a la acción concreta y externa: la comedia de slapstick, ya desde sus comienzos como medio de masas a finales del siglo XIX, y la ficción de aventuras (exóticas, ciencia ficción, superheroicas, etc.) han nutrido la mayoría del cómic del siglo XX, juvenil. No ha sido hasta décadas recientes cuando un cómic artístico para adultos, la llamada novela gráfica, ha abordado otras temáticas: la memoria, la historia, la biografía, lo ensayístico; en resumen, la realidad. Estas nuevas temáticas exigen la elaboración de nuevos recursos formales para representar el mundo interior de ideas, emociones y sensaciones. En Memorias de un periodista musical he acudido al uso de diseños alegóricos, metáforas visuales y la combinación de diversos lenguajes (contrastes entre dibujo y fotografía) y estilos representacionales (de la caricatura al realismo).
Descargas
Citas
Barthes, R. (2006). La cámara lúcida. Trad. Joaquim Sala-Sanahuja. Barcelona: Paidós.
Beaty, B. (2012). Comic Vs. Art. Toronto: University Press of Toronto.
Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Trad. Mariana Miracle. Barcelona: Espasa.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
García, S. (2010). La novela gráfica. Bilbao: Astiberri.
Groensteen, T. (2007). The System of Comics. Trad. inglesa de Bart Beaty y Nick Nguyen. Jackson: University Press of Mississippi.
Hatfield, C. (2005). Alternative Comics. An Emerging Literature. Jackson: University Press of Mississippi.
Hirsch, M. (2001). "Surviving Images: Holocaust Photographs and the Work of Postmemory", The Yale Journal of Criticism, 14-1, pp. 5-38. https://doi.org/10.1353/yale.2001.0008
Gubern, R. (1972). El lenguaje de los comics. Barcelona: Edicions 62.
Marco, J. (2007). "Prólogo", en MOIX, T. Historia social del cómic. Barcelona: Bruguera.
MCCLOUD, S. (2005). Entender el cómic. El arte invisible. Trad. Enrique S. Abulí. Bilbao: Astiberri.
Medley, S. (2010). "Discerning Pictures: How We Look At and Understand Images in Comics", Studies in Comics 1-1, pp. 53-70. https://doi.org/10.1386/stic.1.1.53/1
Pahn, R. y Bataille, C. (2013). La eliminación. Trad. Joan Riambau. Barcelona, Anagrama.
Pérez, P. (2013). "El discurso interior en los cómics de Frank Miller", Ítaca vol. 1, nº 3, pp. 97-147. https://doi.org/10.14198/ITACA2012.3.04
Tomás, F. (2005). Escrito, pintado (Dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento europeo). Madrid: Antonio Machado Libros, pp. 20-21.
Varillas, R. (2009). La arquitectura de las viñetas. Texto y discurso en el cómic. Sevilla: Viaje a Bizancio.
Virilio, P. (1988). Estética de la desaparición. Trad. Noni Benegas. Barcelona: Anagrama