Imágenes en fuga*. Entropía, incertidumbre y gravitación en el análisis estético de la producción de sentido visual (Reflexiones sobre un texto de Robert Smithson).

José Maldonado Gómez

https://orcid.org/0000-0001-9508-9690

Spain

Universidad Miguel Hernández

Profesor contratado Doctor e investigador. Universidad Miguel Hernández (Elche), Departamento de Arte. Laboratorio de Interferencias Artísticas y Mediales (IAMlab).

|

Aceptado: 23-09-2019

|

Publicado: 30-09-2019

DOI: https://doi.org/10.4995/aniav.2019.11970
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Estudios visuales, Entropía, Incertidumbre, Gravitación, Invisibilidad

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En la revista de arte Artforum de junio de 1966 Robert Smithson (New Jersey, 1938) escribe un inquietante y radical ensayo que llevaba por título Entropía y los nuevos monumentos. El ensayo analiza el trabajo de una serie de artistas y las concepciones implicadas en la producción de los creadores citados en el mismo; también de cómo se inscriben en un determinado contexto espaciotemporal tales producciones. Smithson desarrolla una serie de conceptos, que han sido tratados tanto por él como por otros autores y artistas, de una manera intensa e interesante en términos conceptuales, poéticos y plásticos, pero a la vez con un rigor científico calibrado de una manera exótica, extraña y difusa, pero muy sugerente e inspiradora. Entre los conceptos empleados se encuentra el de entropía, que es a la vez sencillo y enigmático, pero también complejo y esencial. El concepto de entropía es relevante en términos semióticos para comprender las interacciones inevitables entre diferentes campos de conocimiento y la estructuración tanto del lenguaje como de la acción comunicativa y su deriva. En el presente artículo se analizan algunos de los conceptos y definiciones empleados por Smithson y otros autores, artistas o no, y la relevancia que estos tienen para el trabajo con imágenes, la producción de sentido a través de estas, y el constante retroajuste (retrolectura, etc...) que debemos aplicar para evitar, o al menos ralentizar, la desaparición (grado de visibilidad) o fuga de las imágenes constituidas o conformadas, independientemente de su naturaleza. Es decir, se intenta investigar la tendencia, a través de la generación y traslación de matemas físico matemáticos, entre otras herramientas, de las pretendidas imágenes a la fuga tanto de su potencial sentido lingüístico como plástica, visualmente (su desaparición, alejamiento o momento de equilibrio), y los factores que hacen de las imágenes y su producción, emisión y recepción, objetos de conocimiento independientes y liberados con un alto potencial metafórico, y por consiguiente, enlazados con conceptos y dinámicas tales como entropía, incertidumbre y gravitación.

Ver más Ver menos

Citas:

Smithson, Robert. (2011). Los escritos de Robert Smithson. Entropía y los nuevos monumentos. Editorial Alias. México.

Derrida, Jacques. (1990). Mémoires d'aveugle. L'autoportrait et autres ruines. Editions de la Réunion des Musées Nationaux. Paris.

Einstein, Albert (1941). Demostración de la no existencia de campos gravitacionales sin singularidades de masa total no nula. Revista de Matemáticas (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina)

Boltzmann, Ludwig (1995). Conclusions. En Blackmore, John T. Ludwig Boltzmann: His Later Life and Philosophy, 1900-1906. Springer.

Planck, Max. (1914). The Theory of Heat Radiation. P. Blakiston Son & Co. Dover (1991).

Carroll, Lewis. (1865). Alicia en el país de las maravillas. Editorial Siruela.

Shannon, Claude Elwood (1948). A mathematical theory of communication. Bell System Technical Journal 27. USA. https://doi.org/10.1002/j.1538-7305.1948.tb01338.x

Shannon, Claude Elwood (1949). Communication theory of secrecy systems. Bell System Technical Journal 28. USA. https://doi.org/10.1002/j.1538-7305.1949.tb00928.x

Deleuze, Gilles. (1989). El Pliegue. Leibniz y el barroco. Editorial Paidos. Barcelona.

BARTHES, Roland. (1957). Mitologías. La burguesía como sociedad anónima. Editions du Seuil. Paris.

Maldonado, José. (2017). La Máquina. Tropología radiante. Cendeac, Murcia.

Rovelli, Carlo. (2017). El orden del tiempo. (Colección Argumentos). Editorial Anagrama. Barcelona

Cassirer, Ernst. (2013). Filosofía de las formas simbólicas, I. El lenguaje. Fondo de Cultura Económica. México.

Bekenstein, Jacob D. (1981). Universal upper bound on the entropy to energy ratio for bounded systems. Physical Review D, Vol. 23, No. 2. https://doi.org/10.1103/PhysRevD.23.287

Barad, Karen. (2012). Metting the Universe halfway. Duke University Press. London.

Ver más Ver menos