REDU. Revista de Docencia Universitaria https://polipapers.upv.es/index.php/REDU <p style="text-align: justify;"><strong>Revista de Docencia Universitaria (REDU)</strong> es una publicación científica que se dirige a un público interesado por la educación superior en general y la docencia universitaria en particular: gestores, docentes e investigadores sobre este ámbito. Entre otros, tiene como objetivo promover el intercambio de información e ideas acerca de investigaciones empíricas y de experiencias entre docentes, administradores y profesionales en relación con la Educación Superior, en ese sentido, la revista REDU admite manuscritos relacionados con investigaciones empíricas e innovación en la educación superior y en especial, con la docencia universitaria.</p> Universitat Politècnica de València es-ES REDU. Revista de Docencia Universitaria 1887-4592 <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta revista se publica bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a></p> Percepciones de los formadores de profesorado universitario sobre la enseñanza de la reflexión https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/19805 <p>Los programas de formación del profesorado universitario incluyen la enseñanza de la reflexión como medio para comprender y gestionar las situaciones de la propia práctica en el aula. Si bien el estudio de la enseñanza de la reflexión ha sido abordado ampliamente en la literatura, todavía resulta poco conocido cómo los formadores de dichos programas enseñan a reflexionar al mismo tiempo que abordan contenidos psico educativos sobre la enseñanza y aprendizaje en educación superior. En este estudio se aborda esta problemática centrando el análisis en las representaciones que los formadores del profesorado universitario tienen sobre la enseñanza de la reflexión, sus finalidades y características. Se entrevistó a 12 formadores de programas implementados en universidades chilenas de diferente composición y distribuidas a lo largo de todo el país. El análisis de contenido de las entrevistas mostró diversidad de enfoques y propuestas de implementación de la enseñanza de la reflexión por parte de los formadores. Se identificaron dos grandes finalidades en la enseñanza de la reflexión: mejorar la comprensión de la práctica e innovarla. Aunque en ambos casos los formadores utilizaron la experiencia de los docentes como punto central para la enseñanza de la reflexión; también se identificaron algunas diferencias en el uso del conocimiento académico. Además, los formadores se enfocaron mayoritariamente en el cuestionamiento, problematización y resolución de la práctica en análisis de casos, más que en la comprensión en profundidad de situaciones de la práctica. En suma, el estudio aporta resultados para la comprensión y mejora de la formación de la reflexión en la educación superior.</p> Alicia Pérez Lorca Teresa Mauri Majós Rosa Colomina Álvarez Derechos de autor 2024 Alicia Pérez Lorca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 22 1 9 25 10.4995/redu.2024.19805 Los grados de Geografía en las universidades españolas ante un futuro con condicionantes heredados no resueltos https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/19626 <p>Los grados de Geografía implantados en España a raíz del Real Decreto 1393/2007 han sido renovados con nuevas denominaciones y orientaciones en seis universidades españolas. Adicionalmente, la reciente entrada en vigor de la Ley Orgánica del Sistema Universitario y la última actualización quinquenal de los perfiles profesionales por parte del Colegio de Geógrafos hacen previsibles nuevas formulaciones de los grados de Geografía en próximos años. En este marco, y con 30 grados activos en España en el curso 2021/2022, se aborda un análisis de la situación actual de los grados de Geografía haciendo especial referencia a la situación de la demanda. Para ello, se plantea una metodología híbrida documental y cuantitativa, basada en el potencial analítico de los Sistemas Gestores de Bases de Datos y los Sistemas de Información Geográfica. Los mapas y estadísticos generados permiten constatar la amplia cobertura territorial de los grados de Geografía y la existencia de cuatro perfiles de universidades con demanda decreciente frente a un solo perfil de universidades con evolución positiva de alumnado. La herencia de la anterior Licenciatura en Geografía y la existencia de condicionantes no resueltos en relación con el desfase temporal de los perfiles profesionales de la Geografía, la rigidez de las estructuras académicas, el escaso interés en niveles preuniversitarios y el persistente desconocimiento de la Geografía profesional, pueden condicionar los grados futuros igual que lo hicieron en la transición de la licenciatura a los grados vigentes, mayoritariamente concebidos como Geografía y Ordenación del Territorio.</p> Olga De Cos Guerra Derechos de autor 2024 Olga De Cos Guerra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 22 1 27 46 10.4995/redu.2024.19626 Clases dentro de las clases: Innovación docente para el alumnado del Máster en Formación del Profesorado de matemáticas https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/20573 <p>La formación del profesorado y la innovación en el ámbito académico son procesos básicos para la mejora de la calidad de la educación. En este trabajo se presenta una experiencia didáctica innovadora para el alumnado del Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria y Bachillerato, de una universidad online, en la especialidad de matemáticas. La innovación educativa surge tras la detección de dificultades en la asimilación de los contenidos impartidos en la asignatura de <em>Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa </em>por parte del alumnado participante. La experiencia consiste en una interacción simultánea real (online) entre el alumnado del Máster de la especialidad de matemáticas y el alumnado de Bachillerato de un centro público de Educación Secundaria, de España, mientras estos reciben clases en su centro de manera presencial. La metodología didáctica utilizada en esta experiencia se basa en los principios del Aula Invertida y, en todo momento, se ha compartido con el alumnado del Máster el material necesario para su comprensión y asimilación. Para analizar esta experiencia se ha utilizado un cuestionario de recogida de información antes y después de la experiencia, una encuesta de satisfacción y un <em>focus group</em>. Los resultados indican que el alumnado del Máster online considera muy necesaria esta experiencia, ya que favorece la percepción del entorno al que deben adaptarse y, además, la visualización de casos reales aporta una visión significativa que completa y complementa la formación teórica recibida.</p> Rosa Gómez Del Amo Pedro Peinado Rocamora Daniel Moreno-Mediavilla Derechos de autor 2024 Rosa Gómez Del Amo, Pedro Peinado Rocamora, Daniel Moreno-Mediavilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 22 1 47 65 10.4995/redu.2024.20573 Las prácticas curriculares como factor de mejora de las competencias para el empleo https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/19457 <p>El estudio de la empleabilidad pretende analizar las competencias desarrolladas por los estudiantes y su relevancia para la consecución de un empleo. Se trata de reducir los desajustes entre oferta y demanda de trabajo. La realización de prácticas en empresas se ha revelado como un importante factor de mejora de la empleabilidad, porque mejora de las competencias de los graduados universitarios. En este trabajo se ha analizado el papel de las prácticas en la mejora de dichas competencias y, en consecuencia, del papel de las mismas en la empleabilidad de los graduados. Para ello, se ha elaborado un cuestionario, basado en las cuatro dimensiones de la empleabilidad derivadas del análisis teórico, que incluyen ítems referentes a: competencias instrumentales e interpersonales, así como relacionados con la motivación y la adecuación o ajuste de las prácticas a la formación del estudiante. El cuestionario se ha enviado a 580 estudiantes de Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Facultad de Economía y Empresa (FEE) de la Universidad de Barcelona (UB). Del Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), realizado con los resultados de la encuesta, se ha obtenido un modelo cuyas variables latentes confirman los cuatro factores previamente definidos de acuerdo con la teoría: las competencias instrumentales, las competencias interpersonales, la motivación y la adecuación de las prácticas. Adicionalmente, el modelo muestra la existencia de diferencias de género relacionadas con la motivación de los estudiantes en la realización de las prácticas.</p> Joaquín Turmo Garuz M. Teresa Bartual-Figueras F. Javier Sierra-Martínez Derechos de autor 2024 Joaquín Turmo Garuz, M. Teresa Bartual-Figueras, F. Javier Sierra-Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 22 1 67 84 10.4995/redu.2024.19457 Desarrollo emocional y formación inicial docente: aproximación al trabajo de las emociones desde la docencia universitaria https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/20979 <p>Los docentes son profesionales expertos en continua evolución. Por ello, es crucial evaluar su preparación desde el comienzo de su carrera profesional, por lo que el análisis de su formación inicial es esencial con vistas a ajustar los procesos educativos a las nuevas demandas históricas y sociales. En esta investigación, nos centramos en la inteligencia emocional como elemento clave a considerar en la docencia universitaria. Así, mediante el análisis de las guías docentes de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se ha pretendido analizar cómo se incluye la inteligencia emocional en la planificación docente. Para tal fin, se ha realizado un juicio de expertos con 15 participantes y también se han revisado las Memorias Verificadas de los Grado de Maestro en la UCLM. Todo ello ha permitido establecer la conexión entre las habilidades requeridas en el Grado de Maestro y los aspectos emocionales. También, se ha logrado identificar las áreas y menciones que están más y menos relacionadas con la inteligencia emocional, organizándose en categorías y grupos. Por último, se propone una propuesta de actuación en conformidad con las leyes educativas vigentes ya que, a modo de conclusión, se hace evidente la necesidad de hacer algunos ajustes en la capacitación de los profesores en lo que respecta a inteligencia emocional.</p> María Inés Martín García Ramón García-Perales Ascensión Palomares-Ruiz Antonio Cebrián-Martínez Derechos de autor 2024 María Inés Martín García, Ramón García-Perales, Ascensión Palomares-Ruiz, Antonio Cebrián-Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 22 1 85 103 10.4995/redu.2024.20979 La utilidad metodológica de Wooclap: un estudio sobre la motivación y participación estudiantil universitaria https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/20878 <p>Actualmente, existen evidencias científicas de que el uso de las herramientas tecnológicas incrementa la motivación de los estudiantes ante la tarea a desarrollar, mostrando mayor interés hacia las mismas. Por lo que este estudio parte de la necesidad de encontrar recursos para captar y motivar al estudiantado en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, el objetivo del trabajo fue analizar desde el punto de vista de los estudiantes el grado de empleabilidad (utilidad, interés y motivación) de la herramienta Wooclap en un contexto de educación universitaria según el sexo, la edad y la titulación de los estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo, con una muestra de 275 estudiantes universitarios de los Grados de Educación Infantil (EI), Educación Primaria (EP), Educación Social (ES), Doble Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria (PCEO_IyP), Doble Título con Itinerario Específico de Grado en Educación Primaria con Mención en Educación Física y Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (PCEO_PyEF) y Educación Social (ES). Empleando un cuestionario de 15 ítems realizado a través de la plataforma Google Form, diseñado para valorar los diferentes campos sobre la empleabilidad de la herramienta digital Wooclap. Los resultados ponen de manifiesto que las estudiantes mujeres, que los estudiantes más jóvenes y que los pertenecientes a la Programación conjunta de estudios oficiales de Educación Infantil y Primaria valoran más positivamente la utilidad de la herramienta Wooclap. En conclusión, estos hallazgos resaltan la necesidad de incorporar este tipo de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario.</p> Gloria Soto Martínez Cristina Sánchez-López Helena-Fuensanta Martínez-Saura Derechos de autor 2024 Gloria Soto Martínez, Cristina Sánchez-López, Helena-Fuensanta Martínez-Saura https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 22 1 105 120 10.4995/redu.2024.20878 Implicarse en el aprendizaje a través de la personalización. La perspectiva del alumnado de formación inicial del profesorado https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/20988 <p>Formar aprendices competentes capaces de actuar ante situaciones complejas es un reto de la docencia universitaria actual. Como respuesta a este desafío, se han incrementado las metodologías de enseñanza que promueven una implicación más activa del aprendiz y una mayor capacidad de autorregulación de su aprendizaje, tales como el uso de estrategias de personalización. En este trabajo, presentamos una investigación que adopta un enfoque metodológico mixto con preponderancia cuantitativa, cuyo objetivo es indagar la perspectiva del alumnado de Psicología de la Educación de la Formación Inicial del Profesorado ante una experiencia de innovación docente dirigida a reforzar el sentido e implicación del alumnado con su aprendizaje. Se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que respondieron un total 274 estudiantes. Este artículo presenta el análisis descriptivo básico de los datos cuantitativos del cuestionario. Los resultados indican una elevada implicación del alumnado y muestran valoraciones distintas de las estrategias de personalización contempladas en la innovación, siendo especialmente valorados: la posibilidad de elegir el formato para evidenciar los resultados de aprendizaje, el análisis de situaciones reales de la práctica profesional docente y la reflexión sobre los aspectos ejecutivos del proceso de aprendizaje y los aprendizajes realizados. Las conclusiones subrayan la importancia de integrar la investigación educativa como una parte consustancial a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la necesidad de considerar la perspectiva del alumnado para diseñar entornos formativos generadores de sentido.</p> Anna Ginesta Fontserè Maria José Rochera Villach Rosa Colomina Álvarez Ana Remesal Ortiz Derechos de autor 2024 Anna Ginesta Fontserè, Maria José Rochera Villach, Rosa Colomina Álvarez, Ana Remesal Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 22 1 121 138 10.4995/redu.2024.20988 Perfil emprendedor en estudiantes universitarios de modalidad a distancia. Actitud hacia el emprendimiento y competencias emprendedoras como variables predictoras de la intención emprendedora https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/20924 <p>La evaluación de las intenciones y competencias emprendedoras de los estudiantes de modalidad a distancia no se ha tenido demasiado en cuenta, por lo que se aplicó el cuestionario GUESSS a 2458 discentes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Los objetivos fueron: a) describir las intenciones y competencias emprendedoras, las experiencias en emprendimiento y la valoración de la universidad como ecosistema emprendedor; b) detectar agrupamientos respecto al perfil emprendedor; c) identificar variables influyentes de la intención emprendedora. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, no experimental, transversal y de encuesta. Se implementaron análisis multivariante de conglomerados y de regresión lineal múltiple, las pruebas U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y el coeficiente de Spearman. La intención emprendedora fue relativamente baja y las competencias emprendedoras estaban considerablemente desarrolladas. Valoraron favorablemente a la universidad como ecosistema emprendedor, requiriendo mejoras en cuanto al fomento de los emprendimientos. Se identificaron dos conglomerados de estudiantes: alto/bajo potencial emprendedor. La variable que mejor predijo la intención emprendedora fue la actitud; el peso de las competencias emprendedoras no resultó despreciable. El control conductual percibido y las normas subjetivas no mostraron una relación fuerte con la misma. El modelo predictivo mostró gran capacidad explicativa. Puesto que la educación emprendedora permite mejorar las competencias e intenciones emprendedoras, conocer los antecedentes psicosociales que llevan a los sujetos a emprender puede contribuir al diseño de programas formativos para el emprendimiento más realistas y viables, adaptados a los distintos perfiles de alumnos.</p> Francisco José Rubio Hernández Ana María Lisbona Bañuelos Miguel Bernabé Castaño Derechos de autor 2024 Francisco José Rubio Hernández, Ana María Lisbona Bañuelos, Miguel Bernabé Castaño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 22 1 139 157 10.4995/redu.2024.20924 Introducción del Aprendizaje Basado en Proyectos en el proceso de práctica profesional de la carrera de Trabajo Social. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/21117 <p>Los actuales requerimientos de formación profesional dan cuenta del cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de la necesidad de contar con herramientas metodológicas acordes a las habilidades vigentes en el siglo XXI. Dentro del modelo constructivista de aprendizaje, modelo pedagógico adoptado por la Universidad de Atacama, una de las técnicas utilizadas para la formación profesional es la Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, principalmente por su carácter didáctico, aplicado y experiencial. El artículo presenta los resultados del análisis de la coherencia entre la propuesta formativa de trabajo social de la Universidad de Atacama, específicamente de la práctica profesional, y la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, la cual se viene desarrollando desde el año 2019. A través de una revisión documental y de la literatura científica especializada se busca reconocer los componentes teórico-conceptuales que fundamentan una relación virtuosa entre los procesos de práctica profesional y la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Se evidencia una coherencia tácita que potencia el propósito formativo de la carrera, que son los tres elementos que se superponen en el desarrollo de la práctica profesional, que son: el perfil de egreso, con orientación transformador; la metodología ABP, parte de las metodologías activas; y la instancia de práctica profesional, como instancia terminal de la carrera. Sin embargo, es necesario que este encuentro esté cruzado por una intencionalidad pedagógica clara y permanente.</p> Daniela Guzmán Jose Villarroel López Adriana Fernández Muñoz Derechos de autor 2024 Daniel Guzman, Jose Villarroel López , Adriana Fernández Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-30 2024-06-30 22 1 159 175 10.4995/redu.2024.21117